Organice actividades de desarrollo de capacidades para aprender los conceptos básicos sobre ciudades seguras para las mujeres y violencia hacia las mujeres y niñas

Última editado: December 03, 2010

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Es importante organizar sesiones de capacitación para asegurar que los socios del programa comprendan los conceptos básicos y adquieran el vocabulario adecuado necesario para hablar sobre ciudades seguras para las mujeres. Algunos ejemplos de tales conceptos son: seguridad como un derecho humano; violencia hacia las mujeres y niñas como una violación de los derechos humanos; causas y expresiones de violencia hacia la mujer y su impacto en la vida diaria de las mujeres; formas específicas de violencia de género en los espacios públicos; compromisos de los gobiernos locales para prevenir y responder ante la violencia hacia la mujer; y mecanismos que permiten que el problema permanezca invisible; etc.

Use técnicas que alienten a las personas a hablar sobre sus propias experiencias.

Por ejemplo, una pregunta inicial puede ser, “¿Alguna vez ha tenido sensación de inseguridad cuando estaba…?” Otro ejemplo puede ser actividades que piden a las personas que hablen sobre frases tales como, “Las mujeres no deberían caminar solas de noche por la ciudad,” para generar un debate sobre los preconceptos y creencias que respaldan las diferentes formas de violencia hacia la mujer. Asegúrese que las actividades del programa sean adaptadas para las diferentes personas que participarán en ellas para que tengan mayor sentido. Cuando las actividades incluyan a niñas más jóvenes, por ejemplo, puede ser útil desarrollar modelos o mapas de los diferentes espacios públicos que usan (plazas, parques, áreas peatonales) para que ellas indiquen las rutas que usan, las restricciones en sus rutas, el permiso que reciben de los adultos para frecuentar distintos espacios, y otros aspectos del espacio. Esto hará que las niñas hablen de sus propias experiencias con los diferentes espacios. Este tipo de técnica muestra a las mujeres y niñas que sus instintos y sensaciones son herramientas valiosas para entender a la ciudad y su lugar en ella, y puede ser útil para hacer que las ciudades sean más seguras para las mujeres y niñas.

 

 

Fuente de la imagen:

Red Mujer y Habitat Latinoamerica. 

Ejemplo: Seminario- Geografía de las violencias en el cuerpo, Bogotá, Colombia.

En Bogotá, en el marco del programa regional del UNIFEM “Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos”, ejecutado por la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe, se celebraron talleres para mujeres con el objeto de determinar y trazar un mapa de la “geografía de las violencias” en el cuerpo. En estos talleres se colocaron etiquetas sobre diferentes partes de un diagrama del cuerpo de una mujer con las diferentes experiencias de violencia sufridas por las participantes. Luego, se clasificaron las experiencias de violencia según el sitio donde habían ocurrido o podrían ocurrir. Como resultado, se elaboró un mapa que estableció claros vínculos entre los espacios públicos y las experiencias personales de violencia. Para más información sobre este taller, vea Insumos para una caja de herramientas: Programa ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todos y todas. Disponible en español.

ACTIVIDAD: Desmitificando mitos sobre la violencia hacia las mujeres en la ciudad. Esta actividad involucra una serie de enunciados para marcar verdadero/falso, que estimulan las discusiones en grupo sobre el mensaje del enunciado. Un ejemplo de enunciado puede ser: "Las mujeres deben evitar vestirse provocativamente para no ser agredidas o acosadas sexualmente en la calle", o "Las mujeres mayores no tienen razón para sentir temor de ser agredidas sexualmente". Enunciados como estos son un buen punto de partida para explorar los mitos y preconceptos en torno a la violencia hacia la mujer. La idea es que el grupo mantenga un debate sobre si creen que estos enunciados son verdaderos o falsos, y por qué. Esta actividad se usó en la Ciudad de Rosario, en enero de 2007, en el marco del programa regional de UNIFEM “Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos”, implementado por la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe.

 Use un lenguaje simple y claro y tenga en cuenta a su audiencia.

Es importante que use un lenguaje simple y claro y que tenga en cuenta a su audiencia cuando organice una sesión de desarrollo de capacidades. Los diferentes actores tienen dinámicas de trabajo, conocimientos y formas de trabajo particulares que deben ser tenidas en cuenta cuando se desarrolla una sesión de capacitación. Es esencial que la capacitación sea diseñada o adaptada tomando en consideración las necesidades de cada uno de los actores involucrados en el programa de ciudades seguras para las mujeres. Los materiales deben diseñarse de manera que tengan sentido para los participantes, usando su lenguaje o ejemplos que les son familiares o con los cuales se identifican. Esto hará que sea fácil para los participantes de la sesión de capacitación comprender los conceptos que se les explicarán así como las actividades propuestas. Las actividades de aprendizaje y capacitación deben estar basadas en una evaluación previa de las actitudes de la audiencia, niveles de conocimiento e intereses/necesidades de aprendizaje. Esto sirve para adaptar el contenido y el nivel de la capacitación, así como para medir la calidad del mismo (por ejemplo, utilizando el mismo formulario para la evaluación pre y post capacitación para comparar el conocimiento adquirido por los participantes).

Use ejemplos de historias para explicar los conceptos.

Siempre que introduzca nuevos conceptos, use ejemplos o historias, con las cuales los participantes se puedan identificar en su vida diaria, para ayudarlos a entender el concepto. Por ejemplo, para explicar cómo la pobreza aumenta la inseguridad de las mujeres, usted debería hablar sobre cómo las mujeres pobres tienen menos opciones de movilización. Por ejemplo, cuando una mujer pobre quiere participar en una actividad recreativa de noche, luego tiene que volver a su casa y si no puede pagar un taxi quizás se verá obligada a caminar sola por calles oscuras. Más aún, el entorno físico de los barrios más pobres a menudo está más deteriorado y descuidado que los barrios más afluentes – esto puede hacer que las mujeres se sientan inseguras, y por lo tanto, decidan no participar en actividades recreativas de noche.   

 

Actividad: “Expresiones cotidianas de violencia hacia la mujer en la ciudad”.

Esta actividad tuvo lugar en la ciudad de Rosario, Argentina en el marco del programa regional de UNIFEM “Ciudades sin violencia, ciudades seguras para todas y todos”, implementado por la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe (2007). Para visibilizar las diferentes expresiones de violencia que sufren las mujeres en la ciudad, se formaron grupos de discusión donde las mujeres compartieron sus experiencias de situaciones cotidianas de violencia y miedo. Este tipo de técnica se basó en los testimonios y relatos de historias para invitar a la reflexión sobre las diferentes expresiones de violencia hacia las mujeres y las conductas evasivas que éstas desarrollan debido a su percepción de inseguridad.

Presente personas que sean modelos a seguir.

Los conceptos pueden parecer más interesantes, reales, y alcanzables si son presentados por alguien a quien los participantes conocen, respetan y con quien pueden identificarse (Michau y Naker, 2003). Traer a alguien que represente un modelo a seguir para que comparta su experiencia, en cuanto a la seguridad de las mujeres y niñas, puede otorgar validez a las metas e ideas de los participantes a medida que desarrollan sus propias capacidades. Elija modelos a seguir con quienes los participantes puedan identificarse y a quienes respeten, tales como una mujer o un hombre de la zona, u otro anciano ilustre local o de la tribu.

  • Cuando presente un modelo a seguir explique un poco acerca de su experiencia en cuanto a la seguridad de las mujeres y niñas.
  • Asegúrese que el modelo seleccionado a seguir entienda los conceptos e ideas esenciales que se promueve en relación a su programa de ciudades seguras para las mujeres y niñas.
  • No deje de investigar los antecedentes del modelo a seguir propuesto para estar seguro que no tiene un historial de abuso o discriminación de ninguna especie.
  • Recuerde agradecer a los ejemplos a seguir por su tiempo y esfuerzo.

Ejemplo: Traiga ejemplos a seguir al proceso. El Tillicum Lelum Aboriginal Friendship Centre, en Nanaimo, Canadá, llevó a cabo una serie de talleres para ayudar a las mujeres que sufrieron abuso y violencia. Las sesiones de una semana de duración fueron muy emotivas e intensas, tanto para las participantes como para los líderes de los talleres. Uno de los factores principales de este proyecto fue la decisión de a traer ancianos ilustres a los talleres, muchos de los cuales compartían las mismas dificultades que los participantes. Los ancianos ilustres no sólo eran prueba viviente de estilos de vida sanos y productivos, sino que también eran una fuente directa de inspiración, liderazgo y apoyo para las mujeres participantes (Nanaimo, Canadá, 2006). Extraído de la página 12 del Ministry of Community Services, British Columbia. Community Guide for Preventing Violence against Women (Ministerio de Servicios Comunitarios. Guía comunitaria para prevenir la violencia hacia la mujer). Victoria: Gobierno de la Columbia Británica. Disponible en inglés.

Aliente a las mujeres y niñas a encontrar sus propias soluciones.

Parte de desarrollar capacidades es empoderar a individuos y grupos para que encuentren sus propias soluciones a los problemas que enfrentan. En un contexto de ciudades más seguras, esto es importante porque las mujeres y niñas saben qué las hace sentir seguras o inseguras. Aplicando este conocimiento, las mujeres y niñas pueden pensar abordajes para la seguridad que las beneficien a ellas y a sus comunidades. Esto no sólo asegura que las soluciones serán apropiadas y tendrán sentido para las mujeres y niñas, sino que las mujeres y niñas también sentirán que tienen más en control sobre sus vidas. Promueva este tipo de empoderamiento usando actividades y ejercicios que alienten a las mujeres y niñas a encontrar sus propias soluciones, en lugar de recomendarles soluciones a ellas.

 RECURSO:

Estrategias para una ciudad sin violencia hacia las mujeres - cartilla de incidencia política, 2009. Este manual se elaboró como parte del programa regional del UNIFEM “Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos”, ejecutado por la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe. Los contenidos de la cartilla se elaboraron en un proceso participativo con el Colectivo de Mujeres por una ciudad sin violencia del distrito occidental de la ciudad de Rosario. Este Colectivo determinó los lugares inseguros de su vecindario y luego trabajó con el gobierno local para elaborar propuestas destinadas a transformar esos espacios en zonas libres de violencia contra la mujer. Esta cartilla es un recurso para otras mujeres que desean realizar una actividad similar. Es un instrumento de empoderamiento para la adopción de decisiones locales, la gestión participativa y la promoción política de la mujer. Disponible en español.  

 

Actividad: “Mis derechos en una imagen”

Los derechos humanos de las mujeres y niñas son fundamentales para el concepto de ciudades seguras para las mujeres. Esta actividad ayuda a las mujeres a entender sus derechos y cómo esos derechos están relacionados con sus experiencias cotidianas. Las participantes comienzan plasmando un derecho humano en un dibujo. Luego, los dibujos se exhiben en la pared y se discute su significado y su relación con experiencias de la vida real. 

Fuente: YWCA Mundial. 2006. Capacitación de mujeres jóvenes para liderar el cambio. YWCA Mundial, Suiza: págs. 56. Disponible en inglés, francés y español.

 

 

ACTIVIDAD: “Nosotras y la ciudad”

Esta actividad fue desarrollada en el marco del programa regional de UNIFEM ‘Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos’, y llevada a cabo en Rosario, Argentina. Esta actividad estuvo dirigida a concientizar a grupos de mujeres sobre su derecho de vivir una vida libre de violencia en la ciudad. Las participantes se dividieron al azar en grupos de unas cinco. Para empezar, cada grupo recibió un rompecabezas con frases que expresaban los diferentes derechos: el derecho a circular libremente por la ciudad, el derecho a usar espacios públicos sin dificultad, etc. Una vez que el grupo armaba el rompecabezas, discutía la importancia de la frase y luego hacía un juego de roles frente a las otras participantes. Después que todos los grupos habían presentado su material, las participantes reflexionaban e intercambiaban ideas sobre los derechos de las mujeres de vivir en una ciudad libre de violencia. (CISCA, Argentina)

 

 

Asegúreseque los lugares elegidos para el desarollo de capacidades sean seguros y accesibles para todas las participantes.

Algunos factores a considerar cuando seleccione un lugar: proximidad a transporte público, nivel de ruidos (son preferibles los lugares donde haya silencio), disponibilidad de servicio de guardería infantil, hora del día (ya sea conveniente o no), entre otros factores. Es muy importante que las mujeres con necesidades particulares de accesibilidad participen en las iniciativas de ciudades seguras para las mujeres. Los problemas de accesibilidad pueden ser provocados por una cantidad de factores, incluyendo factores económicos así como sociales y culturales, o debido a limitaciones físicas. Se deben hacer esfuerzos especiales para incluir a estas mujeres ya que a menudo son las que se sienten más inseguras en las ciudades. Esta inseguridad puede aumentar por una cantidad adicional de factores incluyendo: la responsabilidad de cuidar un niño; barreras de lenguaje; incapacidad física para llegar hasta lugares seguros en caso de una emergencia, aislamiento; y otros. Debido a estos problemas, las mujeres con necesidades particulares de accesibilidad tienen más dificultad para participar en las iniciativas públicas y tienen menos oportunidad de desarrollar sus capacidades. Por lo tanto, las actividades de desarrollo de capacidades deben ser planificadas para permitir que también beneficien a las mujeres y otros, con problemas de accesibilidad.  

Promueva estructuras de trabajo colaborativas.

Si las mujeres no están acostumbradas a hablar o a trabajar en grupo, o en actividades de desarrollo de capacidades y discusiones, se pueden sentir intimidadas. Asegúrese que no se pone a nadie en un aprieto, para que todas las personas involucradas tengan la oportunidad de participar en su propio nivel de comodidad. Es importante estimular la participación de todas las involucradas y evitar asignar un rol predominante a una participante en particular, o dar mayor valor a las palabras de una líder que a las de otras participantes. Por ejemplo, en situaciones donde una persona debe representar a todo el grupo, cada persona en el grupo puede ponerse de pie y decir quién desea que represente al grupo y por qué, como una especie de votación. Para asegurarse que todas tengan la oportunidad de representar al grupo, asegúrese que cada persona sólo pueda tener esta tarea una vez. Esta actividad fue realizada en Rosario, Argentina por el grupo de mujeres Promotoras por una Ciudad sin Violencia (Travers, 2008). 

Diferentes tipos de actividades para el desarrollo de capacidades

Involucre a actores clave en los esfuerzos de desarrollo de capacidades para ciudades seguras para las mujeres y niñas.

Construir ciudades y comunidades seguras para las mujeres y niñas es responsabilidad de todos y todas. Esto incluye a los gobiernos, proveedores de servicios públicos, grupos comunitarios, grupos de mujeres, programas educativos, comunidades religiosas y otros. Por lo tanto, es importante llevar a cabo actividades para desarrollar capacidades para cada uno de estos actores clave, tomando en cuenta el rol que cada uno tendría en un programa de ciudades seguras para las mujeres. 

Tome en cuenta los diferentes sectores que necesitan estar involucrados y la capacitación y asistencia técnica a la medida que implica el desarrollo de capacidades.

Hacer que las ciudades sean más seguras para las mujeres y niñas y abordar la violencia de género, implica realizar abordajes multisectoriales, con cada uno haciendo contribuciones esenciales basados en sus respectivos roles especializados—abarcando desde la planificación urbana, a la salud, policía, poder judicial, transporte público, etc. Es importante considerar las necesidades de desarrollo de capacidades dentro de cada sector clave así como en forma transversal en los sectores, para lograr el nivel de coordinación y cooperación requerido para obtener respuestas efectivas.

Promueva intercambios de enseñanzas entre programas de ciudades seguras para las mujeres y otras iniciativas.

Las personas involucradas en iniciativas de ciudades seguras para las mujeres que tienen experiencia o son expertas en temas relacionados tales como prevención del delito, temas de la mujer, política local, planificación urbana, liderazgo u otros temas relevantes, pueden ayudar a otros miembros del grupo compartiendo su conocimiento y experiencia en las disciplinas afines. Una buena forma de crear confianza entre los socios que trabajan en un programa de ciudades seguras para las mujeres es tener intercambios de desarrollo de capacidades. Los intercambios permiten a cada socio contribuir con el proyecto mientras amplía el conocimiento de sus otros socios (Mujeres y Ciudades Internacional, 2007). Por ejemplo, se puede hacer un intercambio de desarrollo de capacidades entre la policía local y los planificadores urbanos. La policía puede mostrar a los planificadores urbanos en qué tipos de espacios de la zona se denuncian más casos de violencia hacia las mujeres. A su vez, los planificadores urbanos le pueden decir a la policía cómo hacer un mapeo claro de las instancias públicas de violencia hacia la mujer. Después, los planificadores urbanos pueden estudiar los espacios locales que son inseguros para las mujeres y así evitar errores en la planificación, y la policía puede hacer un mapeo de las instancias de violencia hacia las mujeres para mejorar su respuesta. También es importante compartir las experiencias con otras iniciativas de ciudades seguras para ampliar la base de conocimientos e identificar las debilidades y fortalezas de cada experiencia, tomando en cuenta los diferentes contextos y las características individuales de cada programa. Por lo tanto se deben propiciar los espacios de intercambio de experiencias y capacidades en torno a las ciudades seguras para las mujeres y niñas. Se deben elaborar estrategias para evaluar el progreso, identificar soluciones y salvar obstáculos, y aprovechar los recursos disponibles.

 

Ejemplo: Equidad de género: compartiendo la ciudad y sus barrios, 2009.

Este libro es el registro de la reunión del Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile y el programa regional del UNIFEM “Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos”, ejecutado por la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe. El libro está dividido en tres secciones. En la primera, “Ciudadanía y mejoramiento de barrios”, se presentan las actividades del programa regional del UNIFEM en Chile y otras partes de América Latina, así como la experiencia adquirida en el programa “Quiero mi barrio”. En la segunda, “Ciudad, Género y Violencia: Otras Miradas", se presentan artículos académicos, sobre políticas públicas, de organizaciones internacionales y de la sociedad civil acerca de la cuestión de la ciudad, el género y la violencia. La tercera está compuesta de resúmenes de conferencias elaboradas por Caroline Moser y Juan Manuel Salazar. Disponible en español.

Promover la colaboración e intercambio entre ciudades y países.

Especialmente al abordar temas emergentes como ciudades seguras y violencia hacia las mujeres y niñas en espacios públicos, las estrategias e intervenciones pueden beneficiarse con el aprendizaje de otras experiencias e historias exitosas de otras ciudades y países, y traer pericia y capacitación comprobada y abordajes de desarrollo de capacidades para formar masas críticas para estos temas.

 

Estudio de caso: Colaboración ciudad-ciudad y transferencia de la experiencia del Programa de Atención Integral a la Violenica contra las Mujeres en el Ayuntamiento de Fuenlabrada, España y la ciudad de Rosario, Argentina (2008)

La ciudad de Fuenlabrada, España, desarrolló un programa llamado Programa Municipal de Atención Integral a la Violencia contra las Mujeres. Basado en esta experiencia, se pidió al Ayuntamiento de Fuenlabrada que brindara asistencia técnica a la ciudad de Rosario, Argentina, para mejorar sus propios servicios de atención a las víctimas. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de sus oficinas de país, apoya la transferencia de experiencia y a los expertos hispanoparlantes que acuden a dar capacitación a las personas en otros países hispanoparlantes. En este caso, AECID apoyó a representantes de la policía judicial de Fuenlabrada para viajar a Rosario para que presten la asistencia técnica solicitada (como parte del programa regional de UNIFEM “Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos”, implementado por la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe).

En Rosario, hay una fuerza policial sin armas, la Guardia Urbana Municipal - GUM, que está en contacto directo y constante con la ciudadanía. El objetivo de GUM es promover mejores condiciones de seguridad y vida urbana en los espacios públicos como parques, plazas, calles, y áreas de recreación. La GUM trabaja en coordinación con otros departamentos del Ayuntamiento. Aborda la seguridad desde una perspectiva de derecho humano, y su función policial principal es la prevención. Por estas razones los socios del programa identificaron a la Guardia Urbana Municipal como el recurso más apropiado de la ciudad para trabajar en la prevención de la violencia de género y para brindar asistencia a las mujeres en riesgo o a sobrevivientes/víctimas de violencia. Los socios locales y la Guardia Urbana Municipal acordaron que se debe desarrollar un protocolo para atender a las mujeres sobrevivientes de violencia. La policía de Fuenlabrada ya había desarrollado un “Protocolo de atención policial para casos de mujeres víctimas de malos tratos”. El protocolo fue desarrollado conjuntamente con el Departamento de Servicios al Ciudadano de Fuenlabrada, que coordina el Programa Municipal de Atención Integral a la Violencia contra las Mujeres. La experiencia de Fuenlabrada fue considerada relevante y valiosa para el desarrollo de un protocolo similar en Rosario, por lo tanto se propuso una transferencia de experiencia.

El Programa Municipal de Atención Integral a la Violencia contra las Mujeres, de Fuenlabrada, comenzó hace diez años. A lo largo de los años, hubo muchas instancias donde la policía y los ayuntamientos trabajaron en cooperación en casos de violencia hacia la mujer. Como resultado la policía de Fuenlabrada ofreció asistencia técnica a los representantes del Municipio de Rosario y a la Policía de la Provincia de Santa Fe. (En Argentina la policía está en la esfera del gobierno provincial y no de la municipalidad).

En el contexto de esta asistencia técnica, se organizaron muchos talleres para el desarrollo de capacidades. Los talleres fueron dirigidos a cada uno de los actores involucrados y adaptados para el rol que cada uno podía tener. Específicamente, los participantes que asistían a los talleres de capacitación incluyeron representantes de las siguientes entidades:

>Guardia Urbana Municipal;

>Policía de la Provincia de Santa Fe;

>Servicio para la Mujer de la ciudad de Rosario;

>Redes barriales de mujeres cuyo trabajo se relaciona con la violencia hacia la mujer; y

>Dependencias relevantes del Departamento de Servicios al Ciudadano de la Municipalidad de Rosario, tales como juventud, infancia y diversidad sexual. 

Los objetivos de la asistencia técnica fueron:

> Compartir la experiencia del Ayuntamiento de Fuenlabrada con la Guardia Urbana Municipal de Rosario para informar sobre el diseño e implementación de un protocolo de conducta en casos de violencia hacia la mujer en espacios públicos en Rosario.

> Compartir la experiencia del Programa Municipal de Atención Integral a la Violencia contra las Mujeres de Fuenlabrada con el Servicio para la Mujer de Rosario para que el programa de atención a la violencia contra la mujer tenga una visión integral.La transferencia de conocimiento también debe ayudar a comunicar las acciones del Servicio para la Mujer a otras entidades del gobierno, especialmente a la Guardia Urbana Municipal.

>Para capacitar a organizaciones de mujeres que trabajan temas relacionados con la violencia hacia la mujer y compartir con ellas la experiencia del Ayuntamiento de Fuenlabrada

Logros:

>Se definió un marco para el desarrollo de un protocolo en casos de violencia hacia la mujer.

>Se concientizó a los oficiales de la Policía de la Provincia de Santa Fe y se adquirieron compromisos de implementar diversas acciones para prevenir futuros casos de violencia hacia la mujer y de atender a las sobrevivientes de violencia de género.

>La experiencia compartida por el Ayuntamiento de Fuenlabrada permitió al Servicio para la Mujer de Rosario trabajar con la Guardia Urbana Municipal para desarrollar un Protocolo de Conducta que utilizaría mejor los recursos combinados.

>Fue reconocido el rol fundamental de las organizaciones comunitarias y de mujeres en la prevención y atención de casos de violencia hacia la mujer, y las organizaciones pudieron utilizar los recursos disponibles para abordar la violencia de género.

>Al concientizar a los funcionarios más antiguos y los equipos técnicos en varios departamentos municipales en cuanto a la violencia hacia la mujer y el rol que ellos tienen en su prevención y en la atención a las sobrevivientes, se crearon nuevas perspectivas y espacios de colaboración entre los diferentes actores municipales.

 

Curso Virtual de Posgrado: Violencia Urbana, Inseguridad y Discriminación: Hacia la Convivencia en la Ciudad desde un Enfoque de Género (2009)

El programa regional de UNIFEM “Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos”, implementado por la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe, unieron fuerzas con el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para desarrollar este curso.

Participantes

El curso fue diseñado por personas interesadas en contribuir con la prevención de la violencia urbana hacia la mujer y en poner el problema de la violencia en los espacios públicos en la agenda del sector público y de la sociedad civil. Específicamente, el curso fue diseñado por miembros de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, profesionales, y jóvenes. El objetivo final de este curso era desarrollar conocimientos entre los estudiantes sobre cómo desarrollar políticas con perspectiva de género con el objetivo de promover una ciudad más segura y acogedora para todas y todos.

Objetivos
  • Permitir a los estudiantes reflexionar sobre la violencia urbana y la violencia hacia la mujer y sobre cómo están vinculadas estas formas de violencia. Este curso utiliza diferentes teorías para hacer que los estudiantes reflexionen sobre las diferentes formas en las que la violencia puede considerarse un riesgo para la sociedad en general, y para las mujeres en particular.
  • Contribuir al desarrollo de propuestas innovadoras dirigidas a formular políticas democráticas y sensibles al género orientadas a la prevención de la violencia hacia la mujer en los espacios urbanos. 
  • Compartir herramientas y metodologías para ayudar a diseñar e implementar programas de ciudades seguras con perspectiva de género. 
  • Compartir ideas y experiencias innovadoras para motivar a los estudiantes a desarrollar ideas creativas para encontrar soluciones a los problemas relacionados con la violencia hacia la mujer en los espacios urbanos.

Para registrarse en el curso u obtener más información, visite el sitio web en español.