Nuestros compañeros
Related Tools

Realiza el despistaje

Última editado: February 25, 2011

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones
  • El despistaje es “preguntar a las mujeres acerca de sus experiencias de violencia/abuso, presenten o no señales o síntomas de haberlo sufrido.” (Bott et al., 2004) Sin el despistaje, los servicios de salud responden principalmente cuando las sobrevivientes toman la iniciativa de contar su experiencia.
  • Cuando se realiza adecuadamente, el despistaje genera un registro de los principales problemas de la sobreviviente, lo cual a su vez ayuda a determinar qué tipo de  asistencia y apoyo necesita la profesional que hace el despistaje, y de otras personas en el centro o en la comunidad. El despistaje de rutina aumenta las posibilidades de que los profesionales puedan asegurar la asistencia adecuada para las sobrevivientes.
  • Sin el despistaje de rutina, las profesionales generalmente identifican solo a una fracción de las mujeres que necesitan asistencia por abuso físico o sexual. El despistaje de rutina para la violencia se está convirtiendo en la modalidad de asistencia estándar de los servicios de salud en los Estados Unidos y en otros países industrializados (American Medical Association, 1992; Buel, 2001).
  • Sin embargo, existe una preocupación generalizada sobre los riesgos del despistaje de rutina, en especial en los entornos de escasos recursos donde la capacitación para que los profesionales realicen el despistaje, es limitada (García Moreno, 2002b) y/o hace falta apoyo para las profesionales que hacen el despistaje de rutina a las usuarias. El despistaje de rutina puede hacer daño a las mujeres en entornos en los cuales quienes lo realizan son insensibles a la violencia o de alguna otra forma no están equipados para responder adecuadamente, donde la privacidad y la confidencialidad no está garantizada y donde no existen el servicio de derivación apropiado. El despistaje de rutina mal implementado puede poner a las mujeres en una situación de riesgo de violencia adicional. (Bott et al., 2004).
  • Cuando consideren la implementación del despistaje, los profesionales primero deben entender los cuatro enfoques básicos del despistaje:
  • El despistaje universal implica preguntar a las mujeres en toda primera visita si fueron víctimas de abuso. Este enfoque requiere que se cumpla con los requisitos mínimos de cuidado seguro y de calidad.
  • La integración selectiva implica realizar despistaje de rutina en áreas de servicio específicas (por ej. salas de emergencia) o áreas que pueden mejorar los resultados de la salud en general (por ej. cuidado prenatal, clínicas de VIH y SIDA, planificación familiar, etc.) (Velzeboer, 2003).  Esta puede ser una forma eficiente en relación al costo de identificar a las mujeres, pero solo si el personal está bien entrenado y motivado. También es crucial que toda entrevista con sobrevivientes sea coordinada para que la mujer no tenga que repetir la misma historia con riesgo a sufrir trauma nuevamente (Acosta, 2002).
  • El despistaje de alto riesgo implica realizar despistaje a grupos de mujeres que han sido identificadas en estado de riesgo de padecer violencia.  Dependiendo del entorno, dichos grupos con frecuencia incluyen niñas en matrimonio precoz, empleadas domésticas, niñas en hogares sin madre ni padre, trabajadoras sexuales, mujeres y niñas en situaciones de emergencia, mujeres con enfermedades mentales, discapacidades y seropositivas.
  • El despistaje selectivo solo se realiza cuando hay señales o indicios que la mujer está padeciendo violencia.
  • El despistaje universal puede no ser viable en la mayoría de los países en desarrollo debido a la escasez de recursos. Sin embargo, se recomienda la integración selectiva del despistaje en los servicios de salud reproductiva, salud mental, y de emergencia, así como el despistaje selectivo en otros servicios de salud, cuando las mujeres y niñas presentan señales de abuso (Morrison, Ellsberg y Bott, 2007).  Los profesionales clínicos deben estar capacitados en las consecuencias que tiene la violencia hacia las mujeres y niñas sobre su salud y deben entender algunos de los posibles indicios del abuso en la salud.
  • Independientemente de qué tipo de despistaje se implementa, las organizaciones que trabajan en salud tienen la obligación ética de no hacer daño. Deben estar en condiciones de asegurar las precauciones básicas para proteger la vida, la salud y el bienestar de las mujeres antes de implementar el despistaje de rutina. Las precauciones básicas incluyen:
  • Protección de la privacidad y confidencialidad de las mujeres.
  • Profesionales de la salud con conocimientos, actitudes y habilidades adecuadas para ofrecer lo siguiente:
    • Una respuesta compasiva, sin juzgar, que transmita claramente el mensaje que nadie merece sufrir violencia y que las mujeres tienen el derecho tener una vida libre de ella.
    • Asistencia médica adecuada para las lesiones y consecuencias en la salud, incluyendo profilaxis para las ITS y el VIH y anticoncepción de emergencia post violación.
    • Información sobre los derechos legales y cualquier recurso de servicio legal y social en la comunidad.
    • Evaluación de cuándo las mujeres pueden estar en peligro y proporcionar un plan de seguridad a las mujeres en peligro.
    • Derivación segura y confiable a servicios que no estén disponibles en ese centro de salud.
  • Además, los centros de salud que ofrecen despistaje deben tener un protocolo escrito, un método para documentar la información recogida durante el despistaje, y un sistema de monitoreo y evaluación para determinar la aceptación de los servicios y la calidad de la asistencia relacionada con el despistaje.
  • Cuando se diseña y se usa un protocolo de despistaje, las profesionales de salud deben tomar en cuenta las barreras que existen entre las mujeres y sus comunidades para hablar sobre su situación, tales como el tabú de hablar sobre la violencia, el sentimiento de vergüenza y/o culpa, preocupación acerca de la confidencialidad, etc. Las preguntas del protocolo deben estar debidamente adaptadas y probadas para asegurar que sean adecuadas. Un estudio en la República Dominicana demostró que una pregunta inicial general sobre el estado de la relación con la pareja funcionaba bien. Un estudio cualitativo en Kenya citaba los “límites borrosos entre el sexo forzado y el consensual” para exigir una formulación más exacta de las preguntas para obtener respuestas (Kilonzo et al., 2008).

Ejemplo: el despistaje consistente en Venezuela aumentó la identificación de mujeres que padecieron abuso

Un estudio realizado en Venezuela halló que la herramienta de despistaje que se exhibe más abajo, cuando fue usada sistemáticamente, ayudó a identificar que el 38% de las usuarias nuevas eran víctimas de violencia, comparado con sólo el 7% cuando las orientadoras usaban sólo el despistaje no sistemático. Este estudio fue realizado por la Federación Internacional de Planificación de la Familia/Región del Hemisferio Occidental. (IPPF/RHO) en colaboración con su afiliada venezolana, la Asociación Civil de Planificación Familiar (PLAFAM).

Fuente: extraído de Guedes et al., 2002b.Addressing Gender Violence in a Reproductive and Sexual Health Program in Venezuela en Responding to Cairo: Case Studies of Changing Practice in Reproductive Health andFamily Planning, p. 266)

Ejemplos adicionales de herramientas para el despistaje: 

Living Up to Their Name: Profamilia Takes on Gender-based Violence (Haciendo honor a su nombre: Profamilia se ocupa de la violencia de género) (Goldberg/Consejo de Población, 2006).   Ver pág.13.  Disponible en inglés

Fortaleciendo la respuesta del sector salud a la violencia basada en género: Manual de referencia para profesionales de salud en países en desarrollo (Bott, S., Guedes, A., Guezmes, A. y Claramunt, C./ Federación Internacional de Planificación de la Familia/Región del Hemisferio Occidental, 2004). Ver pp. 109-143. Disponible en inglés y español.

Screening for Domestic Violence:  A Policy and Management Framework for the Health Sector (Despistaje para detector la violencia doméstica: Un marco de política y gestión para el sector salud) (Martin, L. y Jacobs, T. 2003). Ver la p.14. Disponible en inglés.

Intimate Partner Violence and Sexual Violence Victimization Assessment Instruments for Use in Healthcare Settings (Instrumentos para la evaluación de la victimización por violencia perpetrada por la pareja o violencia sexual para uso en centros de salud). (Basile, Hertz, Back/Centres for Disease Control, 2007).  Este recurso proporciona a las profesionales de salud un inventario actualizado de las herramientas de evaluación para detectar la victimización por violencia perpetrada por la pareja y/o violencia sexual. La guía fue revisada y completada con la contribución de expertos en estos tipos de violencia y en violaciones, y coordinadoras de programas de educación de los Estados Unidos, y se presenta en dos secciones sobre herramientas para casos de violencia en la pareja y violencia sexual respectivamente. Cada sección proporciona un cuadro que enumera las herramientas relevantes, los antecedentes de su desarrollo, los componentes, su aplicación y seguimientos, las propiedades psicométricas, e incluye la herramienta de evaluación. Disponible en inglés (con 2 herramientas en español).

Screen to End Abuse (Despistaje para poner fin al abuso) incluye cinco viñetas clínicas (Family Violence Prevention Fund). Este video demuestra técnicas de despistaje y respuesta a la violencia doméstica en instancias de atención primaria. La película es de 32 minutos de duración y está disponible en VHS, CD y tiene la función de reproducción continua. Disponible en inglés.

Recursos ilustrativos:

Responding to Intimate Partner Violence and Sexual Violence against Women: WHO Clinical and Policy Guidelines (World Health Organization, 2013). Disponible en inglés (pages 17-19).

Barriers in Screening Women for Domestic Violence: A Survey of Social Workers, Family Practitioners, and Obstetrician-Gynecologists (Obstáculos  para el despistaje de mujeres para detectar violencia doméstica: Encuesta a trabajadores sociales, médicos generales, y ginecólogos-obstetras (Tower, L. 2006).  Disponible en inglés.

Model Protocol on Screening Practices for Domestic Violence Victims with Disabilities (Protocolo modelo de prácticas de despistaje para detectar víctimas de violencia doméstica con discapacidades) (Hoog, C. 2003).  Disponible en inglés.

Improving Screening of Women for Violence: Basic Guidelines for Healthcare Providers (Perfeccionamiento del despistaje de mujeres para detectar violencia: Directrices básicas para profesionales de cuidados de salud) (Stevens, 2005). Disponible en Inglés.