Nuestros compañeros
Related Tools

Garantizar la coordinación y las derivaciones

Última editado: February 25, 2011

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones
  • Todos los centros de salud deben practicar la coordinación a nivel institucional y comunitario. 
  • La coordinación a nivel institucional asegura que quienes traten a las sobrevivientes dentro del centro, lo hagan siguiendo los mismos estándares y protocolos. La coordinación a nivel institucional también facilita la supervisión logística de los equipos e insumos, así como el monitoreo de la calidad de la atención. La coordinación institucional debe ser supervisada por la gerencia de la institución.
  • La coordinación a nivel comunitario asegura que los representantes del centro de salud sean parte de una red multisectorial más amplia de profesionales y activistas. La coordinación a nivel comunitario ayuda a los centros de salud a vincularse y trabajar en colaboración con una red de coordinación local para:
    • Trazar trayectos éticos y seguros para las derivaciones;
    • Hacer uso racional y eficaz de los recursos locales evitando la duplicación de esfuerzos y armonizando los servicios:
    • Desarrollar alianzas y minimizar la discordia:
    • Promover la transparencia entre los profesionales:
    • Mejorar el monitoreo de las respuestas multisectoriales:
    • Establecer enlaces con mecanismos de coordinación nacionales y subnacionales
    • El éxito en la coordinación a nivel comunitario es un desafío que requiere participación activa y compromiso del personal de los centros de salud que tienen la autoridad para tomar decisiones en nombre de sus instituciones.
    • La coordinación debe estar impulsada por un conjunto de principios rectores que reflejen y refuercen los derechos humanos y los abordajes cuya preocupación central sea la sobreviviente. Es importante que los actores de la coordinación recuerden que:
      •  
        • El trabajo de coordinación debe centrarse principalmente en las necesidades de las sobrevivientes y aquellas personas en riesgo de violencia;
        • El proceso de coordinación debe estar bien estructurado para que se respete el tiempo y el trabajo de quienes participan en la coordinación. Deben asignarse suficientes recursos humanos y financieros para la coordinación: la hora y lugar de las reuniones debe ser específico y accesible; las reuniones de coordinación deben estar basadas en objetivos claros y normas de base; los roles y responsabilidades de los participantes en la coordinación deben ser claros.
        • La coordinación debe ser motivadora y orientada a la acción, así como proporcionar oportunidades de reflexión, cohesión social, y constitución de redes.
  • Uno de los principales beneficios de la coordinación eficaz es establecer relaciones de derivación con colegas y crear estándares para que las derivaciones sean confidenciales y eficaces. Sin embargo, la participación en la coordinación no es el único método para identificar redes de derivación.  Cada centro de salud debe ser responsable de asegurar que está en condiciones de proporcionar a las mujeres que hablan sobre la violencia padecida, información sobre dónde pueden buscar servicios adicionales –tales como orientación psicológica, centros para la atención de casos de violación, refugios, asistencia legal, apoyo social y material--.  Por lo tanto, los centros de salud tienen la responsabilidad de informarse sobre los servicios existentes en sus comunidades y elaborar un directorio de derivaciones. 
  • Cuando establezcan un directorio de derivaciones, los centros de salud pueden seguir los siguientes pasos:

 

PASO 1: Determine el área geográfica a incluir en la red de derivaciones. ¿Dónde viven la mayoría de sus usuarias? ¿Qué distancia pueden viajar para buscar servicios? Si la institución tiene clínicas en distintas partes de la ciudad o del país, cada centro puede necesitar un directorio diferente para asegurar que los servicios sean geográficamente accesibles para las mujeres.

PASO 2: Identifique instituciones en el área que proporcionen servicios que sean relevantes para las mujeres y las niñas que padecen violencia. Esta lista puede incluir organizaciones médicas, psicológicas, sociales y legales, así como contactos policiales locales. También puede considerar incluir instituciones que se ocupan de temas relacionados con la violencia, tales como alcoholismo y drogadicción, así como aquellas que ofrecen servicios para niños y niñas que han estado expuestos a la violencia. Cada institución puede mencionar otras instituciones locales para incluir en el directorio.

PASO 3: Llame o (preferentemente) visite cada institución para recolectar información primordial sobre los servicios que ofrece. Para asegurar que obtiene información actualizada acerca de cada institución, y para tener la oportunidad de observar los servicios directamente, es mejor mantener una entrevista informal en persona con alguien que preste los servicios en la organización. Después de describir su propio trabajo en el área de género, usted debe hacer una serie de preguntas clave para identificar si cada institución puede servir para derivaciones, y cómo.

PASO 4: Organice la información en un directorio. Usted puede organizar la información de las instituciones para derivación de diferentes formas (por ejemplo, por localidad, tipo de servicio que ofrece, etc.) Si la cantidad de servicios para derivación disponibles en la comunidad es poca, entonces el directorio puede ser muy conciso. Si el directorio es largo, un índice de instituciones por nombre y tipo de servicio puede hacer que el directorio sea más fácil de usar.

PASO 5: Distribuya el directorio entre profesionales de la salud. Preferentemente, un programa de salud debe distribuir una copia del directorio a cada profesional para que todo el personal que interactúe con las usuarias tenga acceso a dicha información. Si la escasez de recursos es un obstáculo para la impresión de muchas copias, entonces cada clínica debe tener un directorio a disposición del personal, en un lugar accesible.

PASO 6: Obtenga retroinformación de los profesionales sobre la eficacia del directorio. La gerencia debe reunirse con las profesionales para hablar sobre el directorio al poco  tiempo de su implementación, para asegurarse que el formato funciona y que los profesionales no han tenido dificultades con el proceso de derivación. Una vez que las profesionales hayan usado el directorio por un período de tiempo, pueden saber cuáles servicios de derivación son accesibles para sus clientes o cuáles no lo son, por ejemplo.

PASO 7: Formalice las relaciones con las instituciones de derivación. Después de crear un directorio, el siguiente paso es establecer formalmente más convenios con otras agencias. Esto puede incluir la implementación de sistemas formales de derivación mutua, así como la colaboración en proyectos. En algunos casos, las asociaciones miembro de IPPF han negociado descuentos en los precios para sus clientes. Lo ideal es que las organizaciones de una red de derivaciones estén en contacto unas con las otras regularmente para retroinformarse, mantenerse actualizadas, y proporcionar al menos un seguimiento mínimo a algunos casos determinados y otros asuntos relacionados con este trabajo.

PASO 8: Actualice la información del directorio regularmente. Actualizar la información del directorio regularmente es esencial para los programas de salud (por ejemplo, cada seis meses) para evitar dar información inútil a las mujeres. Informar mal a las mujeres no solo las hace perder tiempo, dinero y energía, sino que también las puede poner en riesgo de muchas maneras. Recuerde que los servicios pueden cerrar, mudarse, aumentar los costos, o cambiar sus procedimientos, especialmente en los entornos de pocos recursos donde los fondos son escasos. 

Fuente: extraído de Bott, S., Guedes, A., Guezmes, A., y Claramunt, C., 2004. Fortaleciendo la respuesta del sector de la salud a la violencia basada en género: Manual de referencia para profesionales de salud en países en desarrollo. Nueva York: IPPF/RHO, p. 61. Disponible en inglés y español.

Ejemplo: El personal de Profamilia en Santo Domingo, República Dominicana creó un sistema de referimiento (derivación) de organizaciones locales que trabajan con víctimas de violencia en el cual figuran los servicios ofrecidos, la población atendida, horario de funcionamiento y datos de contacto. Este sistema de referimiento ayudó a disminuir la preocupación que tenían los profesionales que en caso de entablar una conversación sobre violencia no tendrían servicios para ofrecer a la mujer. Además, construir esta red de referimientos ayudó a fortalecer la relación de Profamilia con otras organizaciones, 2006).

Para obtener información adicional contacte a Profamilia. 

La siguiente es una herramienta que puede ser utilizada para recolectar información sobre agencias de derivación:

FORMATO DE MUESTRA PARA UN DIRECTORIO DE REFERENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN

Adaptado de un formulario creado por Susana Medina, PLAFAM

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Nombre completo de la institución:

Asociación Civil de Planificación Familiar

Sigla:

PLAFAM

Tipo de institución:

Organismo no gubernamental

Dirección:

Calle Minerva, Qta. PLAFAM, Las Acacias, y

Calle La Paz, Casco Colonial de Petare, Edf. 3-19, Mezzanina

Teléfono:

Clínica central: 693.9358/6032/5262

Clínica de Petare: 271.7268

Fax:

693.9757

Correo electrónico:

plafam@plafam.org

Director/a:

Dra. Beatriz  Castresana

Título del/ la director/a:

Directora Ejecutiva

Fuente de información:

Susana Medina

Cargo:

Coordinadora de Proyecto de Violencia Basada en Género

Fecha de actualización de información:

12 de noviembre de 2003

Reseña de la institución:

PLAFAM es una organización civil sin fines de lucro cuya misión consiste en fomentar la planificación familiar y mejorar la salud sexual y reproductiva de la población de Venezuela, en especial entre las mujeres y hombres de bajos recursos.

DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA EN MATERIA DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

Características de la población atendida:

Mujeres, niños y adolescentes que viven en toda el área metropolitana de Caracas, Los Teques, Vallesdel Tuy.

Tipos de servicios:

1. Consejería y servicios de apoyo emocional

2. Servicios psicológicos: intervención en crisis y terapia a largo plazo

3. Grupos de apoyo para sobrevivientes de la violencia basada en género

4. Servicios de apoyo emocional para niños y niñas sobrevivientes de la violencia basada en género

5. Servicios legales

6. Atención de salud sexual y reproductiva

Horarios:

Servicios disponibles de lunes a viernes

 de 8:00 a 13:00 y de 14:00 a 16:00.

Procedimientos para acceder a los servicios:

Los servicios médicos se brindan por orden de llegada o haciendo una cita por teléfono. La intervención en crisis está disponible en los horarios de atención al público o por cita hecha por teléfono.

Costo de los servicios:

(verificar antes de referir)

Lugares de referencia:

Procuraduría y juzgado de menores, Fondenima, División de menores de CIPCPTJ y Centros Ambulatorios del Inam.

Tipo de personal que presta servicios a las víctimas de violencia:

Psicólogas, médicos y abogadas.

Otras actividades relacionadas con la violencia

 

Seminarios universitarios sobre la violencia basada en género; talleres para sensibilizar y capacitar a los profesionales, como policías y médicos forenses; producción de materiales y publicaciones sobre la violencia basada en género.

 

Extraído de: Bott, S., Guedes, A., Guezmes, A. y Claramunt, C., 2004. Fortaleciendo la respuesta del sector de la salud a la violencia basada en género: Manual de referencia para profesionales de salud en países en desarrollo. Nueva York: IPPF/RHO, p. 63.  Disponible en inglés y español.  

Ejemplo: En Guatemala, el Population Council, con el apoyo del Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer elaboró ​​un directorio de servicios en las distintas regiones del país. Consulte el directorio.

Recursos Adicionales:

Fortaleciendo la respuesta del sector de la salud a la violencia basada en género: Manual de referencia para profesionales de salud en países en desarrollo (Bott, S., Guedes, A., Guezmes, A. y Claramunt C./   Federación Internacional de Planificación de la Familia, Región del Hemisferio Occidental, 2004).   Ver Sección III.e.: Desarrollo de redes de referencia. Disponible en Inglés y español.

Bridging Gaps—From Good Intention to Good Cooperation (Cerrando brechas-De la Buena intención a la Buena cooperación) (Women Against Violence Europe, 2006)         Este manual es un recurso para prestadores de servicios de todos los sectores que atiendan la violencia contra la mujer. El manual ofrece orientación y recomendaciones acerca de la cooperación multiagencial para la protección de las sobrevivientes de la violencia doméstica. El manual está organizado en 15 capítulos que cubren: antecedentes sobre la violencia contra las mujeres; provisión de servicios multisectoriales y cooperación multiagencial; estándares generales y específicos para la práctica; prevención de la violencia y planificación de la seguridad; participación de la sobreviviente en programas; acciones y modelos para la cooperación multiagencial. Disponible en inglés; 116 páginas.

Guidelines on Coordinating GBV Interventions in Humanitarian Settings (Directrices para la coordinación de intervenciones en casos de VG en entornos humanitarios (Ward, J. 2010).  Nueva York: Gender-based Violence Area of Responsibility Working Group. Disponible en inglés.

Community of Practice in Building Referral Systems for Women Victims of Violence (Comunidad de prácticas en la construcción de sistemas de derivación para mujeres víctimas de violencia), (Jennings, M./Agencia de las Naciones Unidas de Socorro y Trabajo para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente –UNRWA, 2010). Disponible en inglés.