Nuestros compañeros
Related Tools

Prevención

Última editado: March 08, 2011

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

La mayor parte de la investigación y los programas sobre prevención del VIH se han concentrado en cambiar los conocimientos, las actitudes y los comportamientos individuales sin hacer un análisis de cómo las normas sociales y la realidad afectan a mujeres y varones de diferente manera. Cuando la investigación ha reconocido diferencias en la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas a la infección por VIH, con frecuencia ha sido en el contexto de un aumento del riesgo a causa de factores biológicos, sin reconocer los factores socioeconómicos. La incidencia temprana sobre el preocupante ritmo al cual las mujeres están contrayendo el virus tenía el propósito de visibilizar las inequidades entre varones y mujeres como factor importante de riesgo para las mujeres aunque, con frecuencia, inadvertidamente volvía a hacer responsables a las mujeres de prevenir la propagación del VIH sin reconocer el papel que juegan los hombres (Campbell, 1995; Shefer, 2005). La expectativa de que el cambio de conocimientos y actitudes puede empoderar a las mujeres para negarse o negociar el sexo sin riesgo ignora la compleja realidad en la que viven las mujeres y las niñas (por ej. matrimonio precoz, escazas oportunidades económicas y la dependencia en la pareja, altas tasas de maltrato), las cuales limitan su capacidad para tomar sus propia decisiones aún cuando poseen el conocimiento y las destrezas para prevenir el VIH.

Las estrategias más populares para la prevención del VIH han estado dirigidas a las personas que poseen cierto nivel de control y autonomía en la toma de decisiones sobre su sexualidad y en otras áreas de su vida, sin tomar en cuenta la situación de las mujeres y las niñas (Krishnan et al., 2007 citado en Luciano, 2009). Esto se hace patente en el método de prevención ampliamente conocido: Abstente, Sé fiel, y usa Condón (ABC por sus siglas en inglés). Los programas ABC están orientados a crear un cambio en la conducta del individuo. Su método para hacerlo no aborda los factores externos que limitan la autonomía sexual de las mujeres y las niñas y las pone en riesgo de contraer el VIH. En muchos contextos en todo el mundo, las mujeres y las niñas no pueden evitar ser violadas, no pueden impedir que sus maridos o parejas sean infieles y, en sus relaciones de pareja abusivas, no tienen poder para negociar el uso de condones. Los programas de prevención dirigidos al matrimonio, tales como aquellos que se centran en “abstinencia hasta el matrimonio” como forma de prevención, también son problemáticos. Estos programas no consideran el hecho que en algunos países entre las mujeres casadas hay mayor prevalencia de VIH que entre las no casadas (Human Rights Watch, 2005, citado en Ward, 2008).

Tomando como base las lecciones aprendidas, los enfoques clave para la prevención de la violencia contra mujeres y niñas y el VIH incluyen: concientizar a la comunidad en general, movilizar esfuerzos comunitarios, proporcionar apoyo para la promoción basada en pruebas empíricas; y llevar a cabo campañas en los medios de comunicación masiva que mejoren los conocimientos, las actitudes y las prácticas de los miembros de la comunidad con respecto a la promoción y protección del derecho de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencia y VIH y SIDA.

Recomendaciones para la programación sobre violencia contra mujeres y niñas y el VIH
Violencia contra mujeres y niñas

Ambas

Violencia y VIH
VIH
Movilización comunitaria en el sector salud
  • Desarrollar estrategias para mejorar la respuesta de la comunidad a la violencia y reclutar a grupos comunitarios para proporcionar a las víctimas respuestas sensibles en la comunidad y derivarlas prontamente a servicios de salud.
  • Integrar la violencia contra mujeres y niñas y actividades de género a los esfuerzos comunitarios de comunicación, educación y cambio de comportamiento sobre el VIH.
  • Desarrollar intervenciones específicas dirigidas a las necesidades de niñas jóvenes casadas a quienes no necesariamente alcanzan los servicios sanitarios para adolescentes y otros métodos de educación sanitaria sexual.
  • Concientizar sobre la relación entre violencia y la explotación sexual y el VIH.
  • Asegurar que la educación sexual sea exhaustiva y basada en pruebas empíricas, desde presentar hechos biológicos hasta crear oportunidades para que las niñas y los niños hablen, cuestionen y analicen las relaciones de género, la equidad de género, el empoderamiento de las niñas, el respeto mutuo.
  • Asegurar el acceso a la información sobre prácticas sexuales seguras y servicios de salud reproductiva.
  • Involucrar a líderes de la comunidad en el desarrollo e implementación de estrategias para abordar el VIH.

Fuente: Ward, J., 2008. “Designing Programming to Address GBV and HIV in East, Central, and Southern Africa: A Framework for Action”, Borrador de documento de trabajo, UNFPA, Nairobi.

Los mensajes y herramientas de comunicación deben tomar en cuenta el contexto en el cual están viviendo las beneficiarias y qué tipo de influencia tiene este sobre su capacidad de actuar con cierto tipo de conocimiento e información (Grupo interagencial de género y VIH/SIDA ONUSIDA, 2005). Los mensajes deben evitar la reafirmación de los estereotipos nocivos de las mujeres, los varones o toda comunidad marginada que promuevan la estigmatización.

  • Por ejemplo, recientemente, en un país industrializado apareció el siguiente mensaje sobre la prueba y la orientación del VIH: “¿Qué clase de madre puede transmitir el VIH a su bebé? La que no se hace la prueba.” Los mensajes como este estigmatizan a las mujeres porque sugieren que es culpa de la madre si el/la bebé tiene el VIH (IGWG y USAID, 2004, citado en OMS, 2009a, p. 13). Este tipo de estigma genera discriminación y puede dar lugar a la violación de los derechos humanos.
  • Evite la estigmatización con mensajes positivos que promuevan y fomenten la responsabilidad compartida de mujeres y hombres en las decisiones sexuales, reproductivas y de salud (por ej. uso de condón, prueba del VIH, y profilaxis antirretroviral) y para prestar asistencia a las personas que viven con el VIH o el SIDA y sus familias (OMS, 2009a).
  • El siguiente acrónimo ACCEPT (“aceptar” en inglés) es útil para determinar si los mensajes sobre violencia y VIH adhieren a los principios básicos de la buena comunicación:

Afirmar lo que se ignora y subvalora.

Corregir la ignorancia, las imprecisiones y los mitos.

Combatir las normas, percepciones y estereotipos dominantes que son degradantes y perpetúan la inequidad.

Empoderar para la acción.

Presentar lo negativo como positivo.

Transformar las percepciones y estereotipos dominantes.

Fuente: Grupo interagencial de género y VIH/SIDA ONUSIDA, 2005. Operational Guide on Gender & HIV/AIDS: A Rights Based Approach, p. 33.

 

  • Se han llevado a cabo una variedad de esfuerzos con el propósito de movilizar y cambiar la conducta de la comunidad en relación al VIH y la violencia contra las mujeres usando una variedad de enfoques combinados (promoción de derechos y abordaje de factores subyacentes tales como la pobreza y la inequidad), y diferentes medios (educación dentro y fuera de la escuela, medios de comunicación masiva) y centrándose en diferentes subgrupos clave de la población (por ej. hombres, adolescentes). Estos esfuerzos a menudo incorporan una combinación de enfoques y objetivos diferentes, incluidos:
    • Abordajes de los factores de riesgo del entorno tales como la pobreza y las inequidades de género.
    • Promoción de derechos que incluyen concientización sobre los vínculos de la violencia y el VIH/SIDA dentro de los programas sobre la violencia contra las mujeres y las niñas.
    • Proporcionar oportunidades de educación formal e informal sobre VIH/SIDA y violencia contra las mujeres y las niñas, mediante la reforma de los currículos para incluir estos temas en los mismos o en actividades educativas informales.

Los ejemplos ilustrativos incluyen:

Área temática

Ejemplo de caso

Involucrar a hombres y niños

El proyecto de empoderamiento masculino Africare, “Man enough to care? (¿Suficientemente hombre como para que te importe?) está diseñado para abordar el desequilibrio en la zona rural de Zimbabwe entre la atención que reciben los hombres y las mujeres que viven con el VIH, ampliando los roles del hombre en la atención domiciliaria. El proyecto ha capacitado a más de 120 hombres como cuidadores domiciliarios voluntarios y para proporcionar atención básica de enfermería, control de la infección y apoyo psicosocial. Los cuidadores también fomentan un estilo de vida positivo, asisten en la preparación de testamentos, y ofrecen orientación en el duelo. Se observó que al asociar valores y actividades tales como cuidados, enfermería y protección de las familias contra la transmisión del VIH con características tradicionalmente masculinas como fuerza, machismo y poder, se alentaba a los hombres a desempeñar un papel más activo en la prevención del VIH y el cuidado relacionado con el SIDA. Al apoyar a los hombres voluntarios como cuidadores secundarios, el proyecto buscaba aumentar la voluntad y capacidad de los hombres para brindar atención primaria a sus propios familiares, reducir la carga de las mujeres y las niñas, y aumentar la cantidad y calidad del apoyo y el cuidado de las personas que viven con el VIH en las comunidades rurales (extracto de OMS, 2009a. Integrating Gender into HIV/AIDS Programmes in the Health Sector: Tool to Improve Responsiveness to Women’s Needs. Ginebra, Suiza: OMS, Departamento de Género, Mujer y Salud, p. 69).  

Programa H. El Programa H está dirigido a ayudar a hombres jóvenes a cuestionar las normas tradicionales relativas a la hombría y a promover las capacidades de los hombres jóvenes para discutir y reflexionar sobre los “costos” que pueden tener los puntos de vista de género no equitativos, y las ventajas que tienen los comportamientos de género más equitativos. Las actividades de intervención incluyen dos componentes principales: (1) un currículo probado en el terreno, que incluye un manual y un video educativo para promover un cambio de actitud y comportamiento entre los hombres, y (2) una campaña social de marketing de estilo de vida para promover cambios en las normas sociales o comunitarias sobre qué significa ser hombre (Extracto del programa Horizons y del Instituto Promundo, 2006).

 

Descargue los manuales del Programa H en inglés, hindi, portugués, español y vietnamita.

Descargue “Hombres jóvenes y la prevención del VIH: una guía para la acción” (Promundo y UNFPA), Disponible en inglés, portugués y español.

 

Men as Partners (Hombres como parejas). Iniciado en 1996 por EngenderHealth, este programa está dirigido a disminuir la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, embarazo no deseado y violencia contra mujeres y niñas involucrando a hombres y niños en el cuidado de su propia salud y la de sus parejas y familias. Ver el estudio de caso y evaluación.  

Descargue el manual de capacitación en Inglés.

I’m Worth Defending (Merezco defenderme): es una organización no gubernamental de Kenya que trabaja en el área de la prevención de violaciones mediante la educación, capacitación, y apoyo al público, organizaciones, e individuos. I’m Worth Defending integra programas sobre el HIV/SIDA y la violencia contra las mujeres y las niñas mediante las siguientes actividades: entrenamiento en antiviolación, autodefensa, afirmación personal y fijación de límites para mujeres, niñas y niños; Involucrar a niños y hombres en la erradicación de la violencia sexual y de género; capacitación en derechos humanos; promoción, trabajo en red; y colaboración con otros interesados tanto local como internacionalmente; desarrollo de capacidades, promoción e incidencia por los derechos de las mujeres y la niñez.

Involucrar a las comunidades

Raising Voices: trabaja en el área de la violencia contra las mujeres y las niñas en Uganda y en la región. Su trabajo incluye el diseño de herramientas del programa y material de comunicación, y proporcionar apoyo técnico y desarrollo de capacidades sobre violencia contra las mujeres y las niñas, VIH y derechos humanos. Uno de sus mayores programas, que incluye un fuerte componente de evaluación, se llama SASA! o “¡Ahora!” en swahili. Lea el estudio de caso de su esfuerzo de movilización comunitaria, SASA!  

Con el apoyo del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra la mujer, se está aumentando a escala el programa SASA! para alcanzar a las comunidades en toda Uganda. Vea un video corto que describe su trabajo.

 

Vea el estudio de caso completo sobre SASA!

Vea el filme que formó parte de sus esfuerzos de movilización.

Descargue los recursos que lo acompañan.

 

Stepping Stones: talleres en más de 40 países —principalmente en África— para promover la discusión y la concienciación sobre la violencia y el VIH, han tenido como resultado una reducción de los casos de violencia de pareja mediante la educación comunitaria dirigida a los hombres.

Vea evaluaciones de Stepping Stones.

Acceda al manual de Sudáfrica en inglés.

Descargue versiones en otros idiomas y adaptaciones de la página web.

 

Comunicación para el cambio social

mediante la educación, entretenimiento y medios de comunicación masiva (radio, teleteatros, internet)

 

Soul City Sudáfrica y Soul City Regional apoyan el “entretenimiento educativo” a través de los medios de comunicación masiva para concientizar y sensibilizar sobre los asuntos de género, VIH, violencia contra las mujeres y las niñas y las personas que viven con el VIH.

Vea la descripción y la evaluación del programa.

Puntos de Encuentro, con base en Nicaragua, produjo Sexto Sentido, una telenovela con amplio público, de 30 minutos semanales. El show, que ha sido difundido en Costa Rica, Honduras y los Estados Unidos, muestra personajes y temas que motivan a los televidentes a cuestionar la legitimidad de las ideas tradicionales con respecto a los roles de género, y las relaciones de los hombres y las mujeres con el hogar, el lugar de trabajo y la sociedad en general. Además, Puntos de Encuentro, también lanzó una campaña permanente “Necesitamos Poder Hablar”, que se centra en el machismo como factor de riesgo para la incidencia del abuso sexual y la transmisión del VIH. 

Breakthrough (India): Breakthrough es una organización internacional de derechos humanos con base en India y los EE.UU., que introduce discusiones sobre violencia contra las mujeres y las niñas y el VIH/SIDA al transmitirlas como mensajes de formato popular en los medios. En su primer año de existencia, Breakthrough había producido Mann ke Manjeerée: An Album of Women’s Dreams (Sueños de mujeres) (2000), un aclamado álbum y una serie de de videos musicales que describían la experiencia de una madre e hija que escapaban de la violencia doméstica y otros temas que desafiaban los tabús culturales y los estereotipos. En el 2005 lanzaron su campaña multimedia “What kind of man are you?” (¿Qué tipo de hombre eres?), que por primera vez pedía directamente a los hombres que usaran condones para proteger a sus esposas de la infección del VIH y explicaba que de las 2 millones de mujeres en India que viven con el VIH, la mayoría lo han contraído de sus maridos. Esta campaña compuesta de anuncios impresos, spots radiales, anuncios de servicio público en sala y carteleras, ha sido traducida a siete idiomas. La campaña ha alcanzado a 75 millones de personas y se han recibido más de 8.000 mensajes de texto y otras consultas a través de las líneas de atención anónima de Breakthrough.

En el 2008 Breakthrough inició una campaña que fue premiada, Bell Bajao (Toca el timbre), pidiendo a los hombres y a los jóvenes que cuando son testigos de violencia la detengan con esta simple intervención. Con sus anuncios de servicio público en televisión, radio y prensa, campaña multimedia en línea, material educativo, y pantalla de video móvil, ya se habían alcanzado a más de 129 millones de personas al finalizar el año 2010. En la reunión anual 2010 de la iniciativa mundial Clinton se anunció el compromiso de aumentar Bell Bajao a escala mundial con el apoyo total del Secretario General de las Naciones Unidas. 

Breakthrough también ha capacitado a más de 75.000 personas en defensa de derechos. El total de sus esfuerzos tuvo como resultado que un 49 por ciento más de personas conozcan la ley de Protección de la mujer contra la violencia doméstica en India y un 15 por ciento de aumento en el acceso de las sobrevivientes a los servicios de atención.

Conozca la campaña multimedia “What kind of man are you?

Vea el estudio de caso.

Vea la evaluación de la campaña multimedia “Is this Justice” (¿Esto es justicia?) contra la discriminación por el VIH.

Conozca la campaña Bell Bajao.

Obtenga recursos adicionales sobre violencia contra la mujer.

Descargue “Strength in Action: An Educator’s Guide to Domestic Violence” (Fuerza en acción: Manual para educadores sobre violencia doméstica) en inglés.

 Descargue el informe de la encuesta rápida de evaluación. 

 Descargue el informe sobre las historias de cambio más importantes. 

Descargue la encuesta de línea de base sobre violencia doméstica y VIH/SIDA.

 Minga Perú: Proyecto de radio educativa intercultural para prevenir y controlar la violencia doméstica y el VIH/SIDA. Minga Perú es una organización no gubernamental que cuenta con el apoyo del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas, y que implementó un proyecto de radio educativa e intercultural para abordar el VIH/SIDA y la violencia contra las mujeres y las niñas en las comunidades y escuelas rurales de la Amazonía peruana. El objetivo general era reducir la cantidad de casos de violencia y de VIH/SIDA en las comunidades rurales y las escuelas en la Amazonía peruana mediante el uso de una estrategia de comunicación al aire y en el terreno que se implementó desde enero de 2006 a marzo de 2008. Minga Perú capacitó a 174 docentes en 24 escuelas rurales para incorporar temas de violencia doméstica y VIH/SIDA en el currículo de secundaria, mediante debates sobre estos temas – en diversos cursos – con aproximadamente 450 estudiantes.

Estos esfuerzos educativos, duraban todo el año, y se originaban en el terreno, en las escuelas rurales. Fueron complementados con el programa de radio educativa intercultural, de Minga. “Bienvenida Salud”, que incorporó expresamente temas de violencia doméstica, VIH/SIDA y otros, y que se emitía tres veces por semana. En cada escuela participante, se capacitó a varios estudiantes como corresponsales radiales encargados de alentar a la juventud en sus respectivas comunidades a escuchar “Bienvenida Salud” y luego brindar retroinformación, y proponer nuevos temas para su inclusión y debate en el programa de radio. Los corresponsales radiales, junto con sus docentes y la cuadrilla de promotoras locales de Minga (mujeres de la comunidad que actuaban como agentes de cambio) se encargaron de la capacitación y otras actividades programáticas sobre violencia doméstica y VIH/SIDA en sus respectivas comunidades.

El proyecto capitalizó la popularidad y credibilidad del programa radial de Minga, “Bienvenida Salud”, que se emitía tres veces por semana, sus recursos humanos en el terreno (las promotoras comunitarias), y lo afianzó estratégicamente con una iniciativa en la escuela, que involucró a docentes, estudiantes y miembros de la comunidad para prevenir y reducir la violencia doméstica y el VIH/SIDA, empoderar a las víctimas de violencia (en su mayor parte niñas, niños y mujeres), y reducir el prejuicio, el estigma y la discriminación asociados con el VIH. Una evaluación independiente del programa de radio educativa intercultural de Minga observó que el proyecto había tenido un impacto positivo en las vidas de las comunidades participantes. (Extracto de Singhal, A. y Dura, L. 2008. “Listening and Healing: An Assessment of Minga Peru’s Intercultural Radio Educative Project to Prevent and Control Domestic Violence and HIV/AIDS”, informe presentado a Minga Perú/ Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra la mujer, p.5)

Empoderar a las mujeres y las niñas

IMAGE: The Intervention with Microfinance for AIDS and Gender Equity. La intervención con microfinanzas para el SIDA y la equidad de género es un programa en Sudáfrica que aborda la pobreza y la inequidad de género, incluida la violencia contra la mujer como factores ambientales de riesgo para contraer el VIH, mediante la combinación de capacitación participativa en concienciación sobre género con un programa de crédito de pequeña escala. Ver un resumen de la evaluación y la evaluación completa.  

Descargue los manuales de capacitación, Volumen I y Volumen II.

 

Community-based HIV/AIDS/STD Response through Capacity-building and Awareness (CHARCA). Respuesta comunitaria al VIH/SIDA/ITS a través del desarrollo de capacidades y la concienciación es un proyecto conjunto del sistema de las Naciones Unidas en asociación con la National AIDS Control Organization (NACO) de India. Está dirigido a reducir la vulnerabilidad de las jóvenes (entre 23 y 25 años), dentro de la población en general, a contraer el VIH. Se está implementando en seis localidades en India. Las principales actividades son: (1) concientizar, (2) desarrollar capacidades, (3) fortalecer los servicios, (4) crear un entorno propicio, (5) construir estructuras de apoyo. Como intervención en la población en general, la respuesta comunitaria al VIH/SIDA/ITS a través del desarrollo de capacidades y la concienciación trabaja con mujeres jóvenes así como con una variedad de grupos que tienen influencia en la vida de las jóvenes, incluidos los grupos de varones jóvenes, los grupos de mujeres mayores y redes de personas que viven con el VIH. (Extracto de UNODC).  

Vea la encuesta de línea de base.

Vea  el informe final.

 

Herramientas adicionales:

Para obtener una lista adicional de recursos constantemente actualizados, busque en la base de datos de herramientas, por tema (por ej. prevención y/o VIH)

Vea también los módulos de programas especializados sobre hombres y niños, prevención, adolescentes y educación.

Toolkit for Mainstreaming HIV and AIDS in the Education Sector: Guidelines for Development Cooperation Agencies (Manual para transversalizar el VIH y SIDA en el sector educación: directrices para las agencias de cooperación para el desarrollo) (Grupo interagencial de educación, Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. 2008). Esta caja de herramientas está dirigida al personal docente de las agencias de cooperación para el desarrollo, incluidas agencias multilaterales y bilaterales orientadas al desarrollo y al trabajo humanitario, así como organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones de la sociedad civil, para ayudar en el proceso de incorporación de la temática del VIH y SIDA en la planificación e implementación del sector educación. Brinda recursos y apoyo para evaluar el progreso de los países con respecto a la incorporación de la temática del VIH y SIDA; identificar puntos de entrada y oportunidades; y establecer prioridades para la promoción y la acción. Está diseñada para su uso como material de referencia o como recurso para la capacitación y discusión. Aunque no se centra explícitamente en la violencia contra la mujer, puede adaptarse a las necesidades y contextos locales. Disponible en inglés.

Inter-linkages between Culture, Gender Based Violence, HIV and AIDS and Women's Rights: Training Manual (Intervínculos entre cultura, violencia de género, VIH y SIDA y derechos de la mujer: Manual de capacitación) (SAFAIDS y Oxfam, 2008). Este manual de capacitación fue diseñado para uso de trabajadoras comunitarias y orientadores. Proporciona información y actividades para fomentar la reflexión sobre los vínculos entre la cultura, la violencia de género, la violación de los derechos de la mujer y la propagación del VIH en el contexto africano. Disponible en inglés.

Our Turn to Tell: A Tool for Us! Kenyan Girls Tell their Stories (Nuestro turno para contar: ¡Una herramienta para nosotras! Niñas keniatas cuentan sus historias) (AfriAfya y Street Kids International, 2008). Esta herramienta incluye 12 historias de la vida real escritas por niñas adolescentes keniatas sobre la temática del VIH/SIDA y la violencia de género. Al final de cada historia se plantean preguntas de reflexión y se adjunta una guía para la moderadora, que incluye actividades interactivas para acompañar a cada una de las historias. Esta herramienta puede utilizarse sola o como parte de un programa educativo. Hay historias y actividades en inglés, kiswahili y luo. Disponible en inglés.

Planning BCC Interventions: A Practical Handbook (Planificación de intervenciones CCC: Manual práctico) (Peter F. Chen para UNFPA CST Bangkok, 2006). El manual, un recurso para el personal y los socios de UNFPA, está dirigido a ayudar a los profesionales a planificar e implementar estrategias efectivas de comunicación para el cambio de comportamiento (CCC) que apoyen la salud reproductiva, específicamente la salud reproductiva en la adolescencia y la prevención del VIH/SIDA. El manual proporciona generalidades de los conceptos de CCC, tipos de intervenciones, algunos marcos teóricos que respaldan los procesos de CCC y orientación detallada para que las profesionales planifiquen, diseñen, ejecuten, vigilen y evalúen las actividades de CCC. Aunque el manual no se centra en la violencia contra la mujer, proporciona una guía para la planificación e implementación de iniciativas de comunicación para el cambio de comportamiento, promoción, o movilización social que pueden adaptarse. Disponible en inglés.

The HIV/AIDS Emergency: Guidelines for Educators (La emergencia del VIH/SIDA: Directrices para educadores). Pretoria, Sudáfrica: Departmento de Educación (Jewkes, R. 2000). Disponible en inglés.

Beyond victims and villains: Addressing sexual violence in the education sector (Más allá de víctimas y villanos: Abordaje de la violencia sexual en el sector educación) (Panos Institute. 2003). Disponible en inglés.