Campañas
SinopsisQué hacer y qué no hacer
Estrategia para los medios de comunicaciónTipos de cobertura mediáticaCómo atraer la cobertura mediática Educar a los medios de comunicación

Entre las herramientas importantes que debe tener toda estrategia de medios para lograr tanta cobertura mediática como sea posible figuran notas de prensa, comunicados de prensa, entrevistas, carpetas de prensa, conferencias de prensa, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales.

Las herramientas que se enumeran aquí son solo una guía. Su aplicación y uso pueden variar según el país y el contexto, según la naturaleza del entorno mediático y las formas en que funcionan los medios de comunicación. Por consiguiente, es decisivo haber hecho un catálogo  amplio del entorno mediático para adaptar y usar mejor las herramientas descritas. Así pues, una conferencia de prensa podría tener componentes diferentes en distintos países: en Asia Sudoriental a menudo es común ofrecer bebida y comida en las conferencias de prensa, en tanto que en los Estados Unidos y Europa es menos probable que esto suceda.

Entrevistas Anuncios a la prensa o los medios de comunicación Comunicados de prensaConferencias de prensa Carpeta de prensaCartas al editorColumnas editoriales y artículos de opinión
¿Qué es la vigilancia y evaluación?Principales DefinicionesConsideraciones Especiales para La Vigilancia y Evaluación de Las Campañas Destinadas a Poner Fin a La VCM Evaluación del Impacto de Una CampañaCompartir Las ConclusionesMuestras de Evaluaciones de CampañasRecursos Generales Sobre Vigilancia y Evaluución
Related Tools

Sinopsis

Última editado: January 03, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

La estrategia de la campaña es la guía para su planificación y aplicación eficaz. Establece el propósito de la campaña y solidifica los planes sobre una base convenida, relaciona las actividades con los objetivos y sirve como punto de referencia durante la ejecución, vigilancia y evaluación. Un documento de estrategia escrito puede compartirse con otros, debatirse y ajustarse a medida que avanza la campaña. Determina los enfoques, métodos y herramientas que se utilizarán para lograr los objetivos de la campaña y es un elemento clave para la comunicación transparente con otros interesados y para recaudar fondos de donantes institucionales. 

Recuerde:

La planificación de la campaña y los procesos de la estrategia de la campaña pueden superponerse y, en algunos casos, hasta intercambiarse. Una forma fácil de distinguirlas es la siguiente: la planificación determina QUÉ hacer y la estrategia determina CÓMO hacerlo. 

Una teoría del cambio puede servir de estrategia para una campaña destinada a eliminar la VCM si responde satisfactoriamente a estas preguntas:

  • ¿Se corresponden las hipótesis, las estrategias y los resultados con el propósito de la campaña? 
  • ¿Hay coherencia entre las hipótesis y las estrategias? Es decir, ¿tiene sentido el objetivo de la campaña a la luz de su justificación? 
  • ¿Se corresponden los agentes sociales destinatarios con las estrategias y el potencial real de la campaña para influenciarlos?
  • ¿Plantean las estrategias las formas más eficientes y eficaces para lograr los cambios deseados en los agentes sociales destinatarios?

Además, considere el peso relativo de los componentes, que se influencian entre sí. Según el contexto, algunos componentes pueden ser más importantes que otros. Por ejemplo, en situaciones complejas en que no se puede definir previamente lo que se pretende lograr, y a veces ni siquiera lo que se hará, puede ser más importante definir el propósito, las hipótesis y los agentes sociales destinatarios en la etapa de planificación que las estrategias y los resultados. 

(Fuente: Ricardo Wilson-Grau, comunicación personal)