Campañas
SinopsisQué hacer y qué no hacer
Estrategia para los medios de comunicaciónTipos de cobertura mediáticaCómo atraer la cobertura mediática Educar a los medios de comunicación

Entre las herramientas importantes que debe tener toda estrategia de medios para lograr tanta cobertura mediática como sea posible figuran notas de prensa, comunicados de prensa, entrevistas, carpetas de prensa, conferencias de prensa, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales.

Las herramientas que se enumeran aquí son solo una guía. Su aplicación y uso pueden variar según el país y el contexto, según la naturaleza del entorno mediático y las formas en que funcionan los medios de comunicación. Por consiguiente, es decisivo haber hecho un catálogo  amplio del entorno mediático para adaptar y usar mejor las herramientas descritas. Así pues, una conferencia de prensa podría tener componentes diferentes en distintos países: en Asia Sudoriental a menudo es común ofrecer bebida y comida en las conferencias de prensa, en tanto que en los Estados Unidos y Europa es menos probable que esto suceda.

Entrevistas Anuncios a la prensa o los medios de comunicación Comunicados de prensaConferencias de prensa Carpeta de prensaCartas al editorColumnas editoriales y artículos de opinión
¿Qué es la vigilancia y evaluación?Principales DefinicionesConsideraciones Especiales para La Vigilancia y Evaluación de Las Campañas Destinadas a Poner Fin a La VCM Evaluación del Impacto de Una CampañaCompartir Las ConclusionesMuestras de Evaluaciones de CampañasRecursos Generales Sobre Vigilancia y Evaluución
Related Tools

Consideraciones éticas de los mensajes sobre la VCM

Última editado: January 03, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

La siguiente lista de verificación elaborada por UNIFEM (Making a Difference: Strategic Communications to End Violence Against Women, 2003) resume las principales cuestiones éticas que deben recordarse al formular mensajes para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas.

Los mensajes y materiales para poner fin a la violencia por motivos de género DEBERÍAN:

ü  Convertir la seguridad y el bienestar de todas las mujeres, individual y colectivamente, en la principal prioridad

ü  Reconocer que la desigualdad y discriminación por motivos de género constituyen el fundamento de la violencia por motivos de género y deben abordarse

ü  Estar preparados para las consecuencias previstas e imprevistas, por ejemplo la posibilidad de que las supervivientes soliciten ayuda, aunque este no sea un resultado previsto de la estrategia, y estar dispuestos a ayudarlas

ü  Coordinar con otros servicios locales, en la medida de lo posible

ü  Ofrecer mensajes que demuestren la forma en que la igualdad de género y la no violencia benefician a toda la comunidad

ü  Encontrar formas constructivas y positivas para que los hombres participen sin socavar la seguridad de las mujeres y la confidencialidad

ü  Evitar los análisis simplistas, por ejemplo que la pobreza, el alcoholismo o la condición social baja causan la violencia por motivos de género

     

ü  Ofrecer mensajes directos y descripciones, pero nunca usar mensajes que exploten, estigmaticen o  promuevan estereotipos

ü  Crear materiales que reflejen modelos, interacciones y comportamientos positivos en relación con la violencia por motivos de género

ü  Ser parte de un esfuerzo permanente y no de una campaña de única vez

NO DEBERÍAN:                                                                           LISTA DE VERIFICACIÓN

ü  Nunca utilizar información ni perfiles personales, aunque ilustren mejor un mensaje esencial, sin el consentimiento informado y voluntario de las personas de que se trata

ü  Menoscabar las cuestiones fundamentales de la igualdad de género

ü  Ejercer presión en las mujeres para que hablen ni hacerlas sentir culpables por no hablar

ü  Tratar de forma sensacionalista la violencia ni utilizar ejemplos particularmente exóticos para causar impacto o entretenimiento

Información suministrada por el Center for Health and Gender Equity (CHANGE), Estados Unidos, 25 de junio de 2002

Además, es importante garantizar que los mensajes no marginen (es decir exploten, estigmaticen o promuevan estereotipos) a ningún grupo en situación desfavorecida.

Para más información sobre consideraciones éticas, véase Adherir a la ética en la realización de campañas  en Principios rectores en este módulo.