Principales cuestiones de la movilización comunitaria

Última editado: January 03, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones
  • La evaluación de la comunidad debe preceder a toda intervención en la comunidad, de manera que las actividades planificadas respondan a las necesidades y los recursos de los destinatarios. La investigación participativa, como la evaluación rural participativa, y la estrategia participativa y/o la planificación de actividades con los posibles destinatarios tienen mayores probabilidades de brindar la abundante información cualitativa necesaria y generar impulso para la campaña. Véase también Planificación de una campaña y Estrategia de una campaña en este módulo para orientación y herramientas sobre la investigación y el análisis de la campaña.
  • Verifique que la estrategia de movilización comunitaria se base en una teoría del cambio. Hay varias teorías basadas en las ciencias psicológicas y sociales que suministran un marco para la reflexión sobre modalidades de cambio. 
  • Comunicar temprano y claramente el propósito y la naturaleza de la campaña impide que se creen expectativas que luego se vean defraudadas, por ejemplo la posibilidad de que los miembros de la comunidad se beneficien inmediatamente de apoyo financiero.
  • La vigilancia y evaluación participativa con los destinatarios ayuda a comprender qué significa el cambio dentro de la comunidad. Lo que podría parecer irrelevante para una persona ajena a la campaña puede ser un paso decisivo dentro de una comunidad determinada.
  • Para impedir la dispersión del mensaje o las actividades locales que pueden no ser compatibles con la estrategia de la campaña, las actividades de la comunidad deberían estar acompañadas y vigiladas por activistas con experiencia que puedan resolver las cuestiones relativas a interpretaciones erróneas en un proceso constructivo y participativo.

Los iniciadores de Raising Voices propugnan una movilización comunitaria amplia, que incluya elementos de la campaña, así como proyectos locales para mejorar los servicios:

“La movilización comunitaria amplia se caracteriza por. . . .

  • Trabajar con toda la comunidad: mujeres y hombres, jóvenes y niños
  • Esforzarse por alentar a las personas, así como a la comunidad, a emprender un proceso de cambio
  • Usar estrategias múltiples a lo largo del tiempo para crear una masa crítica de personas que apoyan los derechos de la mujer
  • Ayudar a las personas a enfrentarse con el hecho de que la violencia no es algo externo que sucede a otras personas: es algo con lo que todos nos tenemos que enfrentar en nuestras relaciones
  • Inspirar y crear activismo en una muestra representativa de los miembros de la comunidad
  • Ser multifacética

La movilización comunitaria no se caracteriza por. . .

  • Solo despertar la concienciación
  • Solo crear capacidad
  • Trabajar con un sector, grupo o sexo determinados
  • Ser especial o esporádica
  • Una serie de actividades aisladas
  • Señalar con el dedo, acusar, echar culpas
  • La aplicación descendente de programas por una ONG a una comunidad
  • Ser ordenada y finalizarse dentro de plazos breves
  • Basarse en mensajes.

Raising Voices emplea la teoría de las “etapas del cambio” que contiene las cinco etapas siguientes:

Etapa 1 Previa a la contemplación: Las personas no reconocen la violencia contra las mujeres como un problema o una cuestión que tiene consecuencias para su vida. No intervendrían para ayudar a un amigo o familiar que experimenta la violencia.

Etapa 2 Contemplación: Las personas comienzan a pensar que la violencia contra las mujeres guarda relación con su vida, ya sea porque recientemente han cobrado conciencia acerca de la violencia contra las mujeres o recientemente han comenzado a reconocer la violencia como un problema y no como una parte normal de la vida de las mujeres.

Etapa 3 Preparación para la acción: Las personas obtienen más información y están más dispuestas a actuar. En esta etapa podrían estar dispuestas a intervenir o prestar asistencia a una víctima de la violencia.

Etapa 4 Acción: Las personas prueban formas nuevas y diferentes de pensar y de comportarse para intervenir o prestar asistencia cuando una niña o mujer se ve amenazada por la violencia o la experimenta; o de influir en el entorno en que viven o trabajan.

Etapa 5 Mantenimiento: Las personas reconocen los beneficios del cambio de comportamiento y lo mantienen. Continúan tomando medidas para ayudar a las niñas y mujeres amenazadas por la violencia o que la experimentan en sus comunidades.

El diagrama infra ilustra la teoría del cambio de Raising Voices

  

Raising Voices ha elaborado un programa de estudios pormenorizado redactado en forma sencilla que guía a los activistas a lo largo de todo el proceso de ejecución de una campaña en la comunidad para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas. La idea básica es crear una masa crítica para el cambio en toda la comunidad (Michau, 2007. Approaching old problems in new ways):

 

 Véase el estudio completo del caso de la Movilización Comunitaria Raising Voices.

Puede descargarse en forma gratuita del sitio web un conjunto completo de folletos (en inglés) que suministran orientación práctica sobre todos los pasos de la campaña de Raising Voices, comenzando por la evaluación de la comunidad.

Estudio de caso: En las tierras altas de Minembwe (Kivu del Sur, República Democrática del Congo), los matrimonios forzados de niñas menores de 18 años eran sumamente comunes. En la mayoría de las aldeas, el delito conocido localmente como mariage par rapt (el término en francés correspondiente a “matrimonio por secuestro”) solía ocurrir cada pocas semanas. Las muchachas jóvenes eran secuestradas y violadas en banda por grupos de jóvenes y obligadas a contraer matrimonio con uno de los autores. La ONG local dedicada al desarrollo UGEAFI reveló la práctica por medio de una investigación formativa con la participación de supervivientes, autores y todo tipo de interesados, incluidos progenitores y líderes religiosos, que muchas veces conspiraron legalizando el matrimonio de menores con los ritos tradicionales.

En los debates de grupos de reflexión y reuniones públicas, la UGEAFI estimuló las discusiones abiertas sobre las creencias y motivaciones para el “matrimonio por secuestro” y sus efectos perjudiciales en las personas y la comunidad en general. La UGEAFI distribuyó y explicó los textos pertinentes de las leyes relativas a la familia y el código penal a los administradores y líderes religiosos locales, muchos de los cuales no conocían la legislación en vigor. Al mismo tiempo, la UGEAFI también ejecutó un programa para facilitar la asistencia de las niñas a la escuela, que incluyó la introducción de cocinas que ahorraban combustible y molinos mecánicos de mandioca y de maíz para reducir el peso de las tareas domésticas que contribuían a la inasistencia de las niñas a la escuela. En cooperación con una escuela secundaria, la UGEAFI impartió cursos de formación profesional y alentó a las niñas a tomar cursos anteriormente reservados a los hombres, como capacitación veterinaria. La movilización comunitaria contra una práctica “tradicional” se combinó con medidas enérgicas para lograr una mayor igualdad en materia de género.

En 2010, cinco años después del inicio de la campaña, la UGEAFI informó de que el matrimonio forzado se había vuelto muy poco frecuente en Minembwe (1 o 2 casos por año), ya que las comunidades ahora lo condenaban por considerarlo dañino y las autoridades locales se negaban cada vez más a tolerar la práctica. 

Fuente: Gudile Nasine y Butoto Bigiri Naum, UGEAFI, comunicación personal.

Recursos:

Community Conversation Toolkit (Guía práctica de conversación con la comunidad) (AED/C-Change, 2010). Puede consultarse en inglés.

Raising Voices Community-based Violence Prevention Program Materials (Material del programa de base comunitaria de prevención de la violencia). Puede consultarse en inglés.

Social and Behavior Change Communication Capacity Assessment Tool (Guía práctica de evaluación de la capacidad de comunicación sobre cambio social y de comportamiento) (Communication for Change, 2011).  Puede consultarse en inglés. 

A Learning Package for Social and Behavior Change Communication (Carpeta de aprendizaje para la comunicación sobre el cambio social y de comportamiento) (Communications for Social Change, 2010).  Puede consultarse en inglés. 

Communication for Social Change Website (Sitio web de la comunicación para el cambio social). Puede consultarse en inglés.