Mujeres con discapacidades

Última editado: September 14, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Es frecuente que las mujeres y niñas con discapacidades sufran más marginación en sus experiencias de abuso así como barreras específicas para acceder a los servicios debido a:

  • Dependen económica o físicamente del abusador, lo cual dificulta cualquier esfuerzo por escapar (especialmente en contextos institucionales);
  • Las formas de abuso que pueden sufrir las mujeres con discapacidades (por ej. no darle sus medicinas, equipos o negarle cuidados personales) que están menos documentadas y pueden no estar explícitamente incluidas en las definiciones de maltrato;
  • La accesibilidad física de los refugios es muy limitada o inexistente para mujeres con discapacidades;
  • Las percepciones de los proveedores de servicios de que no pueden prestar servicios a las mujeres con discapacidades debido a sus capacidades o recursos limitados;
  • Orientadoras de líneas de emergencia o del refugio que no conocen los problemas relacionados con las discapacidades;
  • Falta de programación informada o implementada en consulta con mujeres con discapacidades o mala interpretación de sus necesidades de escapar y sobreponerse al maltrato que han sufrido;
  • Brechas en la colaboración entre organizaciones para personas discapacitadas y proveedores de servicios que apoyan a sobrevivientes, así como la presunción de cada grupo de que las sobrevivientes son atendidas por el otro;
  • Poca sensibilidad entre el personal policial y otros proveedores de servicios que, quizás no pregunten sobre el maltrato de los cuidadores, o ignoren las denuncias de mujeres con discapacidades de lenguaje/comunicación o de coordinación motora (por ej. parálisis cerebral), por asumir que están intoxicadas o que sus quejas no son graves; y  
  • Prejuicios del personal judicial y los tribunales que, en un caso de custodia infantil, pueden dar preferencia al abusador a causa de la discapacidad de la víctima (CROWD, 2011; Nosek, 2001; Barile, 2002; Myers, 1999 citado en Hoog, 2003).

Al lograr que las mujeres con discapacidades y sus defensores entiendan mejor sus experiencias y necesidades específicas, los proveedores de servicios de refugio pueden trabajar para reducir las barreras que se anteponen al acceso y mejorar la prestación de servicios para mujeres con discapacidades. Es especialmente importante que las mujeres con discapacidades informen y guíen el desarrollo de un esfuerzo que abarque todo el sistema, para asegurar que las intervenciones que se realicen en su apoyo aborden adecuadamente sus experiencias específicas y diversas.

Las estrategias para mejorar los servicios para mujeres con discapacidades abarcan:

  • Proporcionar evaluación adecuada a las sobrevivientes, con enfoque en las barreras sociales y actitudes discriminatorias que afectan sus vivencias, como parte de sus problemas relacionados con su discapacidad. Los servicios deben estar diseñados para que sean relevantes y accesibles para las mujeres con distintas discapacidades.
  • Desarrollar políticas, procedimientos y presupuestos formulados especialmente para incluir la prestación de servicios a mujeres con discapacidades que han sufrido violencia doméstica, agresión sexual u otras formas de abuso. Tales mecanismos aseguran que dichas mujeres puedan acceder a servicios de calidad integrados en las operaciones de la agencia en lugar de recibir servicios ad hoc que dependen de los conocimientos o destrezas de un proveedor de servicios en particular para abordar la intersección del abuso y la discapacidad.
  • Asegurar que el personal esté capacitado para reconocer y responder eficazmente tanto a las necesidades relacionadas con la discapacidad como al trauma físico y sexual (tal como integrar a la evaluación de los riesgos  y la  planificación de la seguridad los problemas relacionados con la persona que presta cuidados o la negligencia). Esto debe comprender habilidades para responder a las sobrevivientes y llevar a cabo actividades de acercamiento dirigidas a mujeres con discapacidades. Apoyar capacitación interagencial en las intersecciones de género, violencia y discapacidad, tanto entre organizaciones como en las comunidades, con el fin de asegurar que los proveedores de servicios tengan un conocimiento profundo de las barreras específicas que enfrentan las sobrevivientes con discapacidades y las oportunidades de apoyarlas.  
  • Concienciar sobre el problema en el discurso público, que es igualmente importante para ayudar a las mujeres y a otras personas a identificar experiencias de abuso y los recursos comunitarios disponibles. Esto también es crucial para eliminar el estigma y las barreras de actitud que enfrentan las mujeres.
  • Centralizar la información, lo cual puede arrojar claridad sobre los vínculos entre la discapacidad y servicios relevantes para sobrevivientes, y contactos específicos que pueden hablar de ambos problemas. Dicha información debe ser accesible a través de una variedad de espacios públicos en la comunidad (carteleras, centros de atención médica, comisarías, oficinas para la defensa de víctimas,  etc.) y usar la televisión, radio y otros medios de comunicación masiva.

 

Ejemplo: Programa mas segura y más fuerte (Estados Unidos)

El Safer and Stronger Program (Programa más segura y más fuerte) utilizó una herramienta anónima de Autoentrevista con audio asistida por computadora (A-CASI por sus siglas en inglés) para brindar a mujeres con discapacidades un método a la medida, accesible y anónimo de autodespistaje de abuso. La herramienta está dirigida a sensibilizar sobre las situaciones de maltrato, proporcionar estrategias para la planificación de la seguridad e información sobre los recursos comunitarios. Fue implementada con 305 mujeres que la evaluaron como “un método accesible y seguro para revelar el abuso” y demostró un aumento en la concienciación 3 meses después de que se completó la evaluación (Oschwald in Robinson-Whelen). La evaluación es a su propio ritmo y ofrece una selección de preguntas en audio, texto y lenguaje de señas, con evaluación que responde a las preguntas de la participante con respecto a sus necesidades particulares. Se incorporan videoclips de sobrevivientes con distintas discapacidades, mensajes afirmativos e información sobre señales de advertencia y estrategias para promover la seguridad. La iniciativa también aumento la accesibilidad de la herramienta de despistaje proporcionando cuidado infantil, transporte y asistencia personal a las participantes, aunque el costo de desarrollar la herramienta y la inaccesibilidad para mujeres con discapacidades sensoriales se identificaron como desafíos.

Fuentes: Powers et al. 2009. Interpersonal Violence and Women With Disabilities: Analysis of Safety Promoting Behaviors; Powers et al.’s 2009b; Oschwald et al, 2009; Robinson-Whelen et al. 2010.

  • Crear ambientes acogedores para sobrevivientes con discapacidades y eliminar las barreras que se interponen a los servicios mediante:
    • Acceso físico al edificio (por ej. rampas para sillas de ruedas; puertas automáticas; imágenes; braille y otros) y procedimientos sensibles a las necesidades de mujeres con discapacidades.
    • Excepciones a las reglas para permitir perros guía, intérpretes y cuidadoras, así como servicios de asistencia personal y servicios de autonomía, entre otros.
    • Información especializada y derivaciones, que implican preguntar a las mujeres qué tipo de información les gustaría recibir; el entorno y el formato en los cuales dicha información debe estar disponible; y cómo les gustaría recibir servicios de apoyo (en la comunidad; en su hogar; en determinadas instituciones, u otros).
    • Transporte, intérpretes y asistencia comunicacional (por ej. audífonos, subtítulos, y lectores). disponibles las 24 horas.
    • Capacitación para el personal de servicios para personas discapacitadas con el fin de entender los problemas de la violencia de género, monitorear los riesgos y dar respuesta a las víctimas. Además concienciar sobre la problemática, puede ayudar a las cuidadoras a desarrollar destrezas específicas, tales como identificar señales de trauma o respuestas al trauma (que pueden estar vinculadas a la agresión).
    • Apoyar el acceso a protección legal contra el maltrato, por ejemplo, en casos de dependencia en los cuidadores en el hogar o instituciones. También se deben considerar las intervenciones económicas y financieras para promover la independencia y la autoeficacia de las mujeres. Esta pueden abarcar planes de crédito, capacitación empresarial y servicios de asesoramiento para desarrollar nichos del mercado, si es posible.

El  Programa de concienciación en seguridad para mujeres con discapacidades  (ASAP ‒por sus siglas en inglés‒ para mujeres) en Estados Unidos está orientado a la prevención de la violencia sexual y doméstica contra personas con discapacidades mediante la concienciación de mujeres con diversos tipos de discapacidades, que pueden haber sido maltratadas o no, y educar y capacitar a proveedores de servicios de discapacidad, personal que trabaja en violencia doméstica y sexual, y funcionarios del sistema judicial penal con presentaciones y talleres diseñados con ese fin. La intervención también proporciona orientación institucional sobre cómo mejorar la accesibilidad para personas con discapacidades y ayudar a reducir el riesgo de maltrato.

El programa fue implementado con 213 mujeres de diez centros para una vida independiente (CIL por sus siglas en inglés), en ocho estados. Consiste en ocho sesiones prácticas de dos horas y media cada una, en un período de ocho semanas y que cubren concienciación en seguridad, autopromoción, la naturaleza y dinámica de la violencia interpersonal, comportamientos que promueven la seguridad, estrategias para la planificación de la seguridad, y relaciones sanas. El currículo está basado en Stop the Violence, Break the Silence (Basta de violencia, basta de silencio), un manual de capacitación desarrollado por SafePlace. Promueve la accesibilidad física e intelectual mediante el diseño de materiales universales –uso de formatos de impresión alternativos (por ej. letras grandes, braille, y versiones electrónicas), y procurar servicios de interpretación diseñados para aumentar los factores de protección. El objetivo de la iniciativa es mejorar la autoeficacia de las mujeres en cuanto a su seguridad y toma de decisiones como parte de su empoderamiento y reducir su vulnerabilidad a la violencia.  

Una evaluación piloto de la iniciativa halló que es accesible, relevante y viable para mujeres con gran variedad de discapacidades, y que tiene notorios efectos en la confianza de las mujeres para promover su propia seguridad y reducir el aislamiento social de las participantes al fomentar relaciones sanas, extender las redes de relaciones no abusivas, y fortalecer la comunicación eficaz.  

Fuentes: Hughes et al., 2010; A SafePlace Disability Services; Powers, et. al., 2009.

  • Establecer vínculos entre organizaciones para personas con discapacidades y agencias que apoyan a sobrevivientes e invertir en colaboración multiagencial para asegurar que las mujeres maltratadas reciban apoyo integral y adecuado. El uso de facilitadores externos puede allanar esta tarea y se deben procurar que las alianzas sean sostenibles a largo plazo. (McClain, 2011; Powers, et. al., 2009; Thomas: 6; Domestic Violence Resource Centre Victoria, 2008; Focht-New, 2004; Hague, et. al, 2003; Nosek, 1998 citado en Hightower & Smith, 2002; Hoog, 2004; Safety First Initiative – Strategic Plan, 2008, Kansas).

Ejemplo: estándares de accesibilidad física para refugios de mujeres

Las siguientes estrategias y pautas de Estados Unidos pueden informar la planificación y diseño de refugios con mejor accesibilidad física. Siempre que sea posible, los refugios deben:

Las siguientes estrategias y pautas de Estados Unidos pueden informar la planificación y diseño de refugios con mejor accesibilidad física. Siempre que sea posible, los refugios deben:

  • Estar ubicados en áreas accesibles por transporte público (por ej. que haya una parada de ómnibus cerca del refugio y autobuses accesibles en silla de ruedas); y que el camino entre la parada de autobús y el refugio sea segura.
  • Asegurar que haya estacionamiento y playas de estacionamiento con espacios asignados para discapacitados: bien señalizados; de buen tamaño (96” de ancho con un pasaje de 60”); construidos en piso plano y pavimentado; y a una distancia del edificio lo más corta posible.
  • Crear senderos o pasajes pavimentados hasta el refugio; mínimo 44 pulgadas de ancho; y libres de:
    • Obstrucciones tales como toma de aguas o árboles, que puedan angostarlos;
    • Bordes abruptos o desniveles de la superficie de más de media pulgada;
    • Objetos colgantes (por ej. ramas o señales, a una altura menor de 79 pulgadas); y
    • Bandas antideslizantes de metal en el piso con abertura de más de ½  pulgada.
  • Las entradas del edificio y la puerta principal deben tener:
    • Señalización que identifique la entrada accesible, si es diferente de la entrada principal;
    • Entrada al refugio con rampa; y
    • Pasajes bien iluminados libres de peligros (por ej. hielo, nieve, basura u otros deshechos).
  • Asegurar que todas las puertas del refugio:
    • Tengan un hueco de entrada  no inferior a 32 pulgadas;
    • Tengan un umbral (en el piso) no más de ½ pulgada de altura;
    • Sean fáciles de abrir (no muy pesadas);
    • Se puedan abrir sin girar el pomo (es decir, que tengan picaporte tipo palanca, chapas para empujar, o apertura automática); y
    • Donde haya puertas automáticas, que permanezcan abiertas al menos 3 segundos; y tengan al menos 60 pulgadas de espacio al mismo nivel a cada lado de la puerta. 
  • Diseñar pasillos en los refugios:
    • Al menos 44 pulgadas de ancho;
    • Libres de obstáculos (es decir, extinguidores de incendio, bebederos) que sobresalgan más de 4 pulgadas De la pared o que no puedan ser detectados con un bastón;
    • Con suficiente iluminación y revestidos con moquetas y alfombras bien adheridas; y
    • Con señalizaciones de rutas alternativas a todos los sectores si hay una barrera en el pasillo
  • Asegurar que las escaleras no sean un impedimento para que una persona en silla de ruedas llegue a todos los sectores sin asistencia (por ej. rampa, elevador de silla, o ruta alternativa).
  • Proporcionar rampas que tengan una inclinación leve, con un borde no inferior a 2 pulgadas para evitar que la silla de ruedas se resbale si hay un borde con caída en algún lugar de la rampa y; al menos un espacio de 5 pies por 5 pies para la silla si hay una puerta al final de la rampa.
  • Diseñar elevadores que tengan una cabina no inferior a 54 pulgadas de profundidad por 68 pulgadas de ancho, con puertas que permitan una apertura de al menos 32 pulgadas de ancho; controles marcados en letras en relieve, señalización en braile o en audio para mujeres con discapacidad visual; y a menos de 54 pulgadas de altura para que las personas en sillas de ruedas puedan operarlos.
  • Crear salas de reunión y dormitorios que tengan suficiente espacio para que las personas en sillas de ruedas puedan moverse por la habitación; y bien iluminadas.
  • Proporcionar a las residentes acceso a teléfonos en un área despejada de 30 pulgadas por 48 pulgadas y sin obstrucciones frente a ellos; que no estén a más de 48 pulgadas del piso; y que tengan botones para marcar los números.
  • Asegurar que los baños sean lo suficientemente grandes para que una silla de ruedas pueda dar vuelta (al menos 51 pulgadas); que tengan asideros en las cabinas sanitarias; que incluyan lavabos a una altura mínima de 30 pulgadas con espacio debajo para que una persona en silla de ruedas pueda poner sus piernas y llegar a los grifos; y colocar los dispensadores de jabón, toallas y otros artículos a no más de 40 pulgadas del piso.
  • Establecer dispositivos de seguridad que:
    • Incluyan sistemas de alarma equipados con linternas;
    • Exhibir un plan de evacuación de emergencia en un área accesible; y
    • Considerar una variedad de discapacidades (por ej. discapacidad cognitiva, sensorial, visual, auditiva, y motora) en los planes de evacuación.
  • Asegurar que la información importante, tal como los derechos y responsabilidades de las residentes, procedimientos de quejas, etc. Estén disponibles por escrito, en audio y, si es posible, en braille.

Fuente: adaptado de  “Accessibility: Ramps, ADA Bathrooms and a Whole Lot More!”. Coalición del Estado de Washington contra la violencia doméstica, 2009; Smith & Harrell S., 2011; y Hoog, 2004.

Herramientas

Model Protocol: Screening Practices for Domestic Violence Victims with Disabilities (Modelo de protocolo: prácticas de despistaje para víctimas de violencia doméstica con discapacidades). (Hoog para la Coalición del Estado de  Washington contra la Violencia Doméstica, 2010). Esta herramienta ofrece orientación sobre cómo examinar, revisar y ampliar los procesos de despistaje y admisión para que incluyan preguntas sobe las necesidades de alojamiento de las mujeres con discapacidades. Disponible en inglés.

Forced Marriage and Learning Disabilities: Multi -Agency Practice Guidelines (Matrimonio forzado y discapacidades del aprendizaje: Pautas para el trabajo  multiagencial) (R. Clawson, P. Vallance en colaboración con la Unidad sobre matrimonio forzado, 2010). Estas pautas prácticas están dirigidas a operadores de primer contacto y voluntarios en las agencias que trabajan con menores y adultos con discapacidades del aprendizaje. Se basan en el contexto del Reino Unido y ofrecen generalidades sobre el matrimonio forzado entre personas con discapacidades, y orientación sobre el consentimiento y otras prácticas prometedoras para apoyar a sobrevivientes de matrimonio forzado. Disponible en inglés.

Source: Centro internacional de recursos en línea sobre discapacidades e inclusión (Handicap International). Este sitio web es un recurso centralizado para operadores, académicos y defensores en contextos de desarrollo y humanitarios. Contiene recursos introductorios, estadísticas de contextos regionales, así como una sección de investigación sobre temas transversales (género, violencia), salud y rehabilitación funcional, educación, medios de vida, inclusión social, entornos humanitarios. Disponible en inglés.

Getting Safe Against the Odds (Protegerse a pesar de todo)  (Domestic Violence Resource Centre, Victoria). Se trata de una guía para proveedores de servicios en las áreas de violencia familiar y discapacidades. Está informada por las experiencias de sobrevivientes con discapacidades y brinda consejos prácticos para trabajadores y agencias con el fin de mejorar la seguridad de sus clientas. La guía está basada en las lecciones del Proyecto sobre violencia contra mujeres con discapacidades e incluye información para que las agencias planifiquen las intervenciones, realicen despistaje,  evaluaciones de los riesgos y planifiquen la seguridad, así como orientación sobre medidas de protección tales como órdenes de alejamiento y respuestas coordinadas. Disponible en inglés.

Guidelines for Creating Barrier-Free Emergency Shelters (Directrices para crear refugios de emergencia libres de barreras) (Handicap International, 2009). Esta herramienta ofrece orientación para diseñar refugios accesibles para todos los miembros de la comunidad. Está basada en el contexto de Nepal y se focaliza en emergencias. Puede adaptarse a otros contextos según sea necesario. Disponible en inglés.

Getting Free from Abuse: A Guide for Women with Disabilities (Cómo liberarse del abuso: Guía para mujeres con discapacidades) (Domestic Violence Resource Centre, Victoria, 2008). Esta guía en línea es para mujeres con discapacidades. Ofrece información y herramientas para identificar señales del abuso de la pareja, miembro de la familia, cuidadora, u otras personas. Contiene información general sobre el abuso y la violencia doméstica, sus impactos y cómo buscar ayuda. También contiene historias y revelaciones de sobrevivientes con discapacidades y viene acompañada por una guía para proveedores de servicios. Disponible en árabe, inglés, griego, mandarín o vietnamita.

Increasing Agency Accessibility for People with Disabilities: Domestic Violence Agency Self-Assessment Guide (Cómo mejorar la accesibilidad institucional para personas con discapacidades: Guía para la autoevaluación de las agencias en relación a la violencia doméstica) (Hoog para la Coalición del Estado de Washington contra la Violencia Doméstica, 2004). Este recurso ofrece orientación sobre cómo completar la autoevaluación de un programa y planificar las mejoras del acceso y los servicios para mujeres con discapacidades. Incluye herramientas de encuesta para la autoevaluación. Disponible en inglés.

Folleto en braille sobre la Ley de Protección Familiar en Jordania, para mujeres con discapacidad visual. Sintetiza las disposiciones de la Ley de Protección Familiar en braille. El folleto fue redactado por varios expertos en Derecho y presentado como parte de un taller para personas con discapacidad visual. Por más información, contacte Karama.

Open Minds Open Doors Manual (Manual mentes abiertas puertas abiertas)  (Coalición nacional contra la violencia doméstica, 1996). Este manual contiene pautas específicas para la programación sobre violencia doméstica contra mujeres con discapacidades (por ej. implementar modificaciones para la accesibilidad según los requisitos de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades, y aumentar la sensibilidad y solidaridad entre el personal en relación a las necesidades de las sobrevivientes). Disponible en inglés.

The Accessibility Responsiveness Review Tool (Herramienta para revisar la  accesibilidad) (Instituto para el desarrollo humano UMKC, Centro Rose Brooks, y Organización metropolitana contra la agresión sexual, 2006). Esta herramienta proporciona un marco para las organizaciones que prestan servicios sobre violencia doméstica, sexual, y discapacidades con el fin de que revisen la inclusividad, accesibilidad y sensibilidad de sus servicios para mujeres con discapacidades. Fue desarrollada por operadores en el contexto de Estados Unidos y proporciona generalidades sobre el vínculo entre política y servicios, el impacto de la cultura del lugar de trabajo, y el valor de las alianzas de colaboración. La guía contiene preguntas, sugerencias e ideas prácticas para ayudar a las organizaciones a revisar la calidad de sus servicios en cinco áreas: prácticas, comunicación, entorno y políticas inclusivas, y desarrollo de capacidades. Disponible en inglés.

More Than Just A Ramp - A Guide for Women's Refuges to Develop Disability Discrimination Action Plans (Más que una simple rampa – Guía para el desarrollo de planes de acción sobre discriminación contra las discapacidades en los refugios de mujeres)  (Women with Disabilities Australia, 2007). Este librillo, parte del Manual de recursos sobre violencia contra las mujeres con discapacidades (en inglés), es una guía detallada para que los refugios de mujeres (y servicios similares) tracen planes de acción para combatir la discriminación contra las discapacidades. Un plan de acción identifica barreras que pueden dar lugar a la discriminación contra las mujeres con discapacidades que necesitan un servicio. El Plan de Acción recomienda estrategias para eliminar estas barreras e idear formas de monitorear y evaluar la implementación del plan. La Guía ofrece información detallada sobre cómo reorientar los servicios para satisfacer mejor las necesidades de las mujeres con discapacidades que sufren o están en riesgo de sufrir violencia. La Guía contiene estudios de caso de Australia que ponen en relieve los tipos de discriminación que sufren las mujeres con discapacidades cuando piden refugio. A la venta en inglés.

Manual de ayuda para la mujer maltratada (Jackie Barron para Women’s Aid, 2009). Este manual ofrece apoyo práctico e información para mujeres que sufren violencia doméstica, con orientación básica para cada aspecto de la búsqueda de apoyo. Dedica una sección a las discapacidades y proporciona enlaces de ayuda relevante para mujeres con diferentes tipos de discapacidad de comunicación. Disponible en español, y otros idiomas así como en versión de audio.