Hogares seguros

Última editado: September 14, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

En muchas comunidades, en su mayoría áreas remotas y rurales, las mujeres y niñas que huyen de la violencia no tienen acceso a refugios formales. Esto puede deberse a la falta de refugios en su comunidad o país o a barreras logísticas que les impiden acudir a los refugios disponibles (por ej. la distancia desde su hogar, falta de transporte o recursos para acceder al refugio, etc.).

En este modelo, los miembros de la comunidad pueden se ofrecer públicamente a compartir su casa temporariamente con mujeres que huyen de la violencia. Aunque estas casas no garantizan la seguridad de la mujer, pueden ser una opción importante para las mujeres que necesitan un espacio seguro inmediatamente para alejarse de la amenaza de violencia. 

Los hogares seguros se han establecido con varios propósitos, incluidos:

  • Brindar protección de emergencia en comunidades donde aún no existen refugios ni servicios formales.
  • Ofrecer a las mujeres la oportunidad de hacer los arreglos necesarios para viajar al refugio más cercano. En estos casos, los hogares seguros se ofrecen por un período corto (por ej. hasta 7 días). En algunas comunidades, hay un coordinador que presta servicios de acercamiento para apoyar las actividades del hogar seguro.
  • Aumentar la accesibilidad a protección y asistencia para mujeres que han demostrado subutilizar los servicios de refugio y que se pueden beneficiar de un entorno más tranquilo, tales como adultas mayores (Hightower & Smith, 2006).

Como parte de este enfoque, es esencial, si es posible, crear un enlace con un refugio en funcionamiento para ofrecer a las mujeres y niñas acceso a una variedad más amplia de servicios de apoyo que propicien que las sobrevivientes se vinculen con profesionales especializados en el problema. (Smith & Hightower, 2005).

Las limitaciones que tiene este enfoque son:

  • Los hogares seguros con frecuencia no han incorporado medidas de seguridad, lo cual es un motivo de inquietud sobre la seguridad de todas las personas involucradas (las mujeres que solicitan protección y las familias anfitrionas), convirtiéndola en una opción controvertida.
  • La opción solo puede ser viable en situaciones de bajo riesgo debido a las medidas de seguridad limitadas que se pueden proporcionar con el modelo.
  • En algunas comunidades remotas, las mujeres tienen que viajar (incluso en avión o barco) para llegar a un hogar seguro, y ellas mismas deben hacer los arreglos para llegar. Esto puede ser otra barrera para recibir apoyo con este modelo.
  • La naturaleza temporaria de los hogares seguros y la casi certeza que deberán mudarse a un refugio formal significa que las mujeres que usan este modelo eventualmente pueden necesitar dejar el apoyo de sus comunidades y hogar (Tutty, et al, 2009b).

Los proveedores de servicios deben considerar integrar los siguientes componentes cuando instalan una red de hogares seguros:

  • Una evaluación de los grupos de mujeres (y posiblemente niñas) que pueden necesitar acceder a un hogar seguro, sus necesidades de protección, las medidas y apoyos de seguridad disponibles dentro de la comunidad o fácilmente accesibles para las sobrevivientes (por ej. en comunidades vecinas). Esto puede ayudar a determinar si es viable proporcionar una red confidencial de hogares o si es más seguro para las sobrevivientes y miembros de la comunidad apoyar a hogares en un espacio público identificado que pueda ser vigilado por los miembros de la comunidad.
  • Pautas sobre las características que debe tener un hogar seguro potencial (por ej. línea telefónica; fácilmente accesible para la policía y otros actores de la seguridad; espacio privado para que duerma la sobreviviente; etc.) basadas en las realidades de la comunidad y las necesidades de las mujeres que solicitan alojamiento.

Ejemplo: Women’s Empowerment Link, una organización sin fines de lucro en Kenya estableció criterios para los hogares seguros en Kibera. Los criterios incluían que:

  • El hogar tenga espacio adecuado para alojar a la sobreviviente (al menos una cama extra que pueda ser compartida por máximo dos personas)
  • La anfitriona haya demostrado compromiso con la causa (validada por el reconocimiento de la comunidad de su rol de promotora);
  • La anfitriona acepte ofrecer el espacio voluntariamente y no espere compensación por el uso del espacio, y
  • La anfitriona esté dispuesta a trabajar e informar al Grupo de Trabajo sobre Violencia de Género, que es un comité multisectorial integrado por representantes de seguridad, salud y legales.

Fuente: Grace Mbugua. 2012. Presentación en la Segunda Conferencia Mundial sobre Refugios de Mujeres. Washington, D.C. 28 de Febrero de 2012.

  • Un protocolo del apoyo que ofrece el hogar seguro (por ej. cantidad máxima de días, medidas de confidencialidad, procedimientos de derivación, acciones que se tomarán, material y otras prestaciones básicas que se ofrecerán, etc.), para orientar a las anfitrionas en su función y asegurar que puedan responder apropiadamente a las necesidades de las mujeres y abordar cualquier desafío de seguridad u otro que se pueda presentar (por ej. si el perpetrador se entera de la presencia de la mujer o si ella necesita más asistencia para acceder a determinados servicios). Esto se debe reforzar con capacitación regular y apoyo a las familias anfitrionas.  
  • Acuerdos escritos o un memorando de entendimiento para aclarar los roles y responsabilidades de diferentes proveedores de servicios en la comunidad para asegurar que hay disponible asistencia mínima de seguridad, salud y legal para las sobrevivientes que acceden a hogares seguros. Esto puede incluir instaurar un mecanismo de coordinación de las agencias involucradas o un solo punto focal para vincular a la sobreviviente y los servicios de apoyo pertinentes. 

Ejemplo: aldeas de empoderamiento de niñas en Zimbabwe

Las aldeas de empoderamiento de niñas en Zimbabwe son un modelo abierto basado en la comunidad para proteger a las niñas. Girl Child Network (Red de la niña) comenzó la iniciativa en 1999 aprovechando la costumbre de Chitsotso (que ofrecía un espacio tradicional donde las niñas se reunían como colectivo). El programa ha establecido  4 aldeas de empoderamiento en áreas rurales como espacios públicos seguros para niñas que han sufrido abuso y que no tienen acceso a un refugio. Las aldeas reciben apoyo de los líderes tradicionales y son operadas por trabajadoras sociales profesionales. Pueden alojar a aproximadamente 125 niñas al mes, y reciben entre 8 y 10 casos de abuso/matrimonio forzado y prácticas perjudiciales todos los días sin cita previa o por derivación. Abajo se detallan las características principales del modelo de aldea.

  • Junto con el alojamiento se ofrece una variedad de servicios y prestaciones, incluidas habitaciones separadas para la orientación; un museo de mujeres que constituyen modelos para seguir; un centro de información con material sobre salud sexual y reproductiva y otros conocimientos de vida importantes; capacitación en políticas de protección de menores y apoyo legal, médico, de orientación y social; y derivaciones a la policía, servicios sociales, y la justicia.
  • Las alianzas son cruciales, desde tierra que proporciona la comunidad para las aldeas; enlaces con el comité de monitoreo infantil basado en la comunidad e integrado por muchas partes interesadas; Ministerio de Bienestar Social, tribunales y oficiales de seguridad; y capacitación para los líderes tradicionales en protección de menores.
  • Se han establecido medidas de seguridad y atención específicas para trabajar con niñas, tales como políticas por las cuales el personal no puede alojar a una niña más de 24 horas y debe traerla a la aldea de empoderamiento para que reciba apoyo; opciones para que las niñas permanezcan en la aldea durante las vacaciones escolares si no tienen alojamiento seguro alternativo; que permitan a las cuidadoras (por ej. madres y otras personas) visitar a la niña en la aldea si ella no puede ir a su casa; y visitas de seguimiento en el hogar si ha habido reunificación con la familia para asegurar la continuidad de la seguridad de la niña.  
  • Las actividades de la aldea son complementadas con clubes de empoderamiento de niñas informadas, que incluye 700 clubs creados en 35 de los 85 distritos de Zimbabwe. Los clubs también han contribuido al aumento de las derivaciones para mujeres adultas (por vía de la información compartida por las niñas participantes) a través de actividades de concienciación y desarrollo de destrezas.
  • El Empoderamiento y la sostenibilidad económica de las aldeas se apoya con proyectos que generan ingresos (por ej. ventas de pan hecho en hornos solares o producción de toallas sanitarias). Los ingresos se utilizan para la matrícula escolar de las niñas, medicamentos y transporte.
  • El apoyo sostenido es crucial para mantener una programación integral. El costo del alojamiento y apoyo básico a 25 niñas es de 1.000 dólares EE.UU. mensuales. La programación de la iniciativa y los costos relacionados con el mantenimiento del personal profesional ha sido un desafío para la iniciativa.

Véase el vídeo (en inglés) Tapestry of Hope (Un tapiz de esperanza) sobre la iniciativa.

Fuente: Ekenia Chifamba. Presentación en la segunda conferencia mundial sobre refugios de mujeres. Washington, D.C. Febrero de 2012.