Mecanismos no gubernamentales

Última editado: October 30, 2010

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones
  • Organizaciones no gubernamentales (ONG) de todo el mundo han elaborado informes de monitoreo sobre diferentes aspectos de la violencia contra las mujeres y las niñas.
  • Un reciente informe de monitoreo, Violencia doméstica en Brasil: Análisis de obstáculos y enfoques para promover la reforma legislativa (en inglés), publicado en 2010, menciona las importantes contribuciones del informe paralelo elaborado por la sociedad civil y remitido al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: observa que en 2007 sólo había comisarías especializadas de atención a la mujer en el 10 por ciento de los municipios brasileños, y que la financiación insuficiente y la falta de formación policial han limitado la capacidad de estas comisarías especializadas para investigar los delitos de violencia contra las mujeres. Véase: Brasil y el cumplimiento de la CEDAW (en inglés), 2007.
  • En Serbia, varias ONG llevaron a cabo un estudio de monitoreo independiente sobre la aplicación de las recomendaciones formuladas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer tras el informe inicial presentado por Serbia al Comité en 2007. El informe, titulado Presentación resumida de conclusiones del análisis y recomendaciones (en inglés) y publicado en 2009, pedía al gobierno que recopilase información sobre los tipos de violencia doméstica, la frecuencia con que se producía y las características del perpetrador y la víctima. Además, las ONG pidieron al gobierno que ofreciese a los servicios públicos formación sistemática sobre cómo relacionarse con las supervivientes de violencia doméstica, y que recopilase información sobre el grado de cumplimiento de los empleados públicos con respecto a la formación recibida.
  • Las ONG han monitoreado numerosos aspectos y tipos diferentes de legislación sobre violencia contra las mujeres y las niñas. Por ejemplo, un informe de monitoreo elaborado por ONG en 2009 y titulado Asia: Lagunas en las leyes. Análisis comparativo de las respuestas jurídicas de la ASEAN al turismo sexual con menores (en inglés) analiza la aplicación de los tratados internacionales y de la legislación vigente en los Estados miembros de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) (en inglés) con respecto al turismo sexual con menores. El informe, el primer análisis comparativo regional sobre turismo sexual con menores, se elaboró a petición de los gobiernos nacionales de la ASEAN y pretendía servir de apoyo a ONG, funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, profesores universitarios, organismos internacionales y gobiernos que combaten el turismo sexual con menores.
  • Los informes de las ONG pueden desempeñar una función clave a la hora de formular políticas sobre violencia contra las mujeres y las niñas y lograr cambios legislativos.

Caso de estudio:
El análisis comparativo realizado por el Centro Internacional para la Salud Reproductiva
con respecto a la aplicación de las leyes sobre mutilación genital femenina en cinco países europeos contribuye a la formulación de políticas en los ámbitos nacional e internacional

En 2003-2004, el Centro Internacional para la Salud Reproductiva (en inglés) coordinó un estudio de monitoreo sobre las dificultades en la aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la mutilación genital femenina en países europeos, con el fin de averiguar por qué en Europa llegaban pocos casos a los tribunales, a pesar de las leyes vigentes sobre mutilación genital femenina.

El estudio analizó la aplicación de las leyes y las dificultades para esa aplicación en Bélgica, Suecia, España, Francia y el Reino Unido. Los supervisores evaluaron los siguientes aspectos:

  • existencia de disposiciones sobre mutilación genital femenina en el derecho penal
  • existencia de prácticas de mutilación genital femenina en comunidades locales
  • denuncias de casos
  • investigación de los casos denunciados
  • casos de mutilación genital femenina llevados a los tribunales

Entidades asociadas en algunos países se encargaron del trabajo sobre el terreno, que consistió en análisis documental y estudios de casos. Se realizó un análisis comparativo de la información obtenida sobre los cinco países. Véase: Centro Internacional para la Salud Reproductiva, Evaluación del impacto de la legislación europea relativa a la mutilación genital femenina (en inglés), 2004.

El proyecto de monitoreo identificó factores que obstaculizaban la aplicación de las leyes sobre mutilación genital femenina y formuló recomendaciones para una mejor aplicación, incluidas recomendaciones para mejorar la formación de los profesionales y para la cooperación sectorial. Cabe destacar que contribuyó a la elaboración de políticas en el ámbito nacional, como ocurrió en Bélgica, y en el ámbito de la Unión Europea (Resolución A5-0285/2001, que hace referencia a la labor del Centro Internacional para la Salud Reproductiva).

 

  • Según la evaluación, cinco estados recibieron una calificación de “Sobresaliente” (California, Illinois, Minnesota, Nuevo Hampshire y Oklahoma) y 14 recibieron una calificación de “Notable”. Un elemento que se tuvo en cuenta en las calificaciones fue el acceso a órdenes de protección o alejamiento. Sólo nueve estados permiten a los menores conseguir órdenes de protección o alejamiento sin la intervención de un progenitor o tutor, y 10 estados obtuvieron automáticamente una calificación deficiente porque no reconocen la relación que se establece en una cita a los efectos de obtener una orden de protección o alejamiento, ni permiten a los menores acceder a este tipo de protección. Según Break the Cycle, estos obstáculos pueden hacer que a las víctimas adolescentes de violencia doméstica les resulte muy difícil recibir la ayuda que necesitan.
  • Para descripciones de otros proyectos e informes que han recopilado información sobre violencia contra las mujeres y han monitoreado el ordenamiento jurídico mediante diversos métodos, véase: Cómo lograr hogares seguros: Recopilación de buenas prácticas (en inglés), publicado en 2009 por la Sección de Género de la OSCE.

Caso de estudio: África en favor de los derechos de la mujer:
¡Ratificar y respetar! Relación de reclamaciones

África en favor de los derechos de la mujer: ¡Ratificar y respetar! Relación de reclamaciones (en inglés), publicado en 2010, resume las leyes parlamentarias, las leyes consuetudinarias, las tradiciones y las prácticas relativas a los derechos humanos de las mujeres en más de 30 países africanos. Su elaboración corrió a cargo de organizaciones nacionales africanas de mujeres y de derechos humanos coaligadas en la campaña África en favor de los derechos de la mujer: ¡Ratificar y respetar! (en inglés), iniciada por la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) en colaboración con organizaciones regionales.

Cada capítulo dedicado a un país comienza enumerando los documentos sobre derechos humanos de las mujeres que ese país ha ratificado. Se describen detalladamente las novedades jurídicas positivas que se han producido en los últimos años, y también las leyes y las prácticas que perpetúan la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas. Entre las áreas temáticas en las que se hace hincapié se incluyen la violencia, la discriminación en la familia, como las prácticas sucesorias y las leyes sobre el matrimonio, y otros obstáculos a la justicia, como la falta de acceso a la educación, la salud, el empleo, la participación política y la libertad de circulación.

Por ejemplo, en el capítulo sobre Camerún, los autores señalan que, aunque en las leyes civiles se establece una edad mínima para el matrimonio, las costumbres y las tradiciones han provocado que el matrimonio forzado y de niños sea generalizado. El capítulo sobre la República Democrática del Congo observa que se han adoptado dos leyes contra la violencia sexual, pero hace constar que se sigue practicando con impunidad, incluso en zonas que gozan de una relativa estabilidad. El capítulo sobre Níger describe el efecto acumulativo de las leyes discriminatorias, consuetudinarias y religiosas. Cada capítulo incluye una serie de recomendaciones para el gobierno sobre medidas concretas que abordan estas leyes y prácticas discriminatorias. Por último, el documento pide a todos los Estados africanos que “ratifiquen los instrumentos regionales e internacionales que protegen los derechos de las mujeres, deroguen todas las leyes discriminatorias, adopten leyes que protejan los derechos de las mujeres y tomen todas las medidas necesarias para garantizar su aplicación efectiva”.

Esta descripción de las leyes y prácticas existentes seguida de una cruda exposición de la realidad sobre el terreno constituye un eficaz ejemplo de estudio de monitoreo.