Crear los mecanismos para el monitoreo

Última editado: October 30, 2010

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Los socios del programa de ciudades seguras para las mujeres deben realizar un seguimiento de los cambios positivos o negativos, logros, desafíos y nueva información que resulta de sus acciones. Esto puede realizarse a través de un uso combinado del monitoreo y evaluación. El monitoreo es el proceso de realizar el seguimiento del progreso de las acciones de ciudades seguras para mujeres a medida que suceden, a efectos de: (a) determinar si fueron exitosas y (b) aprender de sus resultados. El monitoreo es importante porque ayuda a los socios a decidir qué acciones han sido las más útiles y qué acciones han sido las menos útiles para las mujeres en la comunidad. Esta información luego puede ser usada para concentrar recursos en la continuación de las acciones exitosas y mejorar o detener las acciones menos exitosas. A efectos de monitorear las acciones del programa, los socios deben acordar un conjunto de indicadores que mostrarán si los cambios esperados están sucediendo, o no, como un resultado de sus acciones. Un indicador consiste en información que puede ser registrada y medida para mostrar qué tan cerca se está de lograr la meta. Es un tipo de medida para mostrar el cambio. Es muy importante elegir indicadores que se aplican verdaderamente al tipo de cambios que un programa de ciudades seguras apunta a efectuar. Algunos ejemplos de indicadores de éxito pertinentes para un programa de ciudades seguras para mujeres, dependiendo del enfoque específico, son: el uso del espacio público por parte de las mujeres y niñas, la cobertura de las inquietudes de las mujeres en materia de seguridad en los medios de comunicación locales, o la participación de las mujeres en las iniciativas de planificación urbana. Hay que recordar que, aunque las mujeres y las niñas en diferentes ciudades enfrentan problemas similares, los indicadores específicos pueden ser bastante diferentes de un lugar a otro.

Cabe destacar que el cambio social asociado con las relaciones de género es sumamente difícil de medir y, necesariamente, requiere ser monitoreado a lo largo de varios años. Los mecanismos para el monitoreo y la evaluación tienen que estar bien diseñados y deben ser innovadores para que puedan captar el proceso de cómo suceden los cambios y/o cómo se han modificado las relaciones de género. (Batliwala y Pittman, 2010).

Identificar indicadores.

Es aconsejable el debate entre todos los socios de ciudades seguras para mujeres para llegar a un acuerdo sobre los cambios que ellos esperan ver en relación a cada acción que se lleva a cabo. Una vez que esto está decidido, se pueden identificar y desarrollar indicadores. Los indicadores escogidos deben ser los que se mantienen como más importantes y significativos para medir el cambio dentro de una iniciativa o programa particular, y que son fáciles de recolectar durante su duración. Hay que considerar si es factible la utilización de indicadores en más de una escala (Whitzman 2208b, págs. 192-199). (Las diferentes escalas incluyen: el nivel individual, el nivel interpersonal, el nivel doméstico, el nivel de vecindario y el nivel de la totalidad de la ciudad, el nivel a corto plazo y el nivel a largo plazo). Por ejemplo, si los socios del programa de ciudades seguras para las mujeres se concentran en despertar la conciencia de la comunidad, algunos indicadores que pueden usar para medir el impacto de sus acciones incluyen:

  • Proporción de personas que conocen algunos de los derechos legales de las mujeres
  • Proporción de personas que conocen algunas de las sanciones legales por violencia hacia las mujeres y niñas
  • Proporción de personas que han estado expuestas a mensajes sobre violencia pública hacia las mujeres y niñas;
  • Proporción de personas que entienden que las mujeres provocan las agresiones en público en base a cómo actúan o se visten, o hacia dónde o cuándo viajan;
  • Proporción de personas que entienden que el acoso sexual es aceptable y/o no es perjudicial para las mujeres;
  • Proporción de personas que entienden que las mujeres y hombres experimentan el mismo nivel de seguridad en el espacio público;
  • Proporción de personas que entienden que los hombres y las mujeres usan el espacio público de la misma manera;
  • Proporción de personas que manifiestan que los hombres no pueden ser responsabilizados de controlar su conducta sexual.

Adaptado de la página 33 de Bloom, S. (2008). Violence against Women and Girls: A Compendium of Monitoring and Evaluation Indicators. (Violencia hacia las mujeres y niñas: un compendio de monitoreo e indicadores de evaluación. Chapel Hill, Carolina del Norte: MEASURE. Disponible en inglés.


Recursos:

Methodologies to Measure the Gender Dimensions of Crime and Violence (Metodologías para medir las dimensiones de género en el delito y la Violencia) (Elizabeth Shrader, 2001). Banco Mundial - Unidad de Género de América Latina y el Caribe.  La guía reseña diferentes métodos para la medición del delito y la violencia de género. Los métodos cubiertos incluyen los siguientes: Tasas de homicidio, estadísticas de delitos, encuestas de victimización, encuestas de prevalencia, estadísticas de servicio, estudios de conocimiento, actitud y práctica (CAP), encuestas de opinión, entrevistas a las víctimas, grupos focales, evaluación participativa (rural y urbana) y más. Cada metodología es explicada y se examinan sus beneficios y desventajas. Disponible en inglés.

Observatorio ciudades, violencias y género (2010). Este centro de recursos en línea, desarrollado por la Red Mujeres y Hábitat con apoyo de UNIFEM y  AECID, tiene el objetivo de producir y difundir información sobre la violencia de género y la inseguridad de las mujeres en las ciudades; para monitorear y analizar los efectos y el impacto de las políticas urbanas y programas relacionados con el género; y para producir nuevos conocimientos sobre la seguridad de las mujeres, que contribuyan a las agendas de políticas públicas y sociales, especialmente a nivel local. El Observatorio presenta una matriz de indicadores sobre violencia de género en las ciudades, que consta de cuatro partes. Específicamente, la matriz de indicadores abarca las siguientes áreas temáticas: contexto institucional; diagnóstico y medida del impacto de la violencia de género; políticas y acciones para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres; y comunicación e información sobre la violencia contra las mujeres. Español.

2005 - 2009 Gender Sensitive Indicators in Seoul (Indicadores sensibles al género 2005 - 2009) (2010). Esta publicación, creada por Seoul Foundation of Women & Family, presenta un conjunto de indicadores usados en Seúl, República de Corea, para medir y monitorear la situación de la vida de las mujeres. Los indicadores se dividen en cuatro categorías: Empoderamiento Económico de las Mujeres; Integración Social de Mujeres de Grupos Minoritarios; Expansión de los Derechos Sociales y Culturales; y Mayor Participación y Representación Política de las Mujeres. Dentro de estos indicadores, se incluye la sensación de seguridad de las mujeres. En la publicación, se presenta la importancia de cada indicador usado, así como el método de medición y los resultados de cada indicador. Inglés.

Indicadores Urbanos de Género Instrumentos para la gobernabilidad urbana (Rainero, L. and M. Rodrigou, sin fecha). CISCSA – Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe. Este artículo describe el proceso de construcción de indicadores urbanos de género, incluyendo un análisis de motivos y utilidad. También describe los supuestos teóricos que respaldan el desarrollo del indicador urbano de género. El proceso de creación de indicadores descrito en este documento ocurrió al diseñar una encuesta que fue entregada a mujeres y hombres en las diferentes ciudades de Latinoamérica. Las preguntas de la encuesta indagaban cómo las mujeres y los hombres usan los espacios públicos de forma diferente y cómo la sensación de inseguridad y la inseguridad real afecta más a las mujeres que a los hombres en los espacios públicos. Este artículo fue desarrollado dentro del programa Indicadores Urbanos de Género Instrumentos para la gobernabilidad urbana CISCSA – Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe. Con apoyo de la Oficina Regional para Brazil y el Cono Sur- UNIFEM. Disponible en español.

Manual “Developing Equality Objectives and Monitoring” (Desarrollo de objetivos y monitoro de equidad) en The Equality Standard for Local Government (Estándar de equidad para el gobierno local) (Improvement and Development Agency [IDeA], 2007). IDeA. Reino Unido. Este manual proporciona instrucciones para los organismos de gobierno, incluyendo los planificadores públicos, para fijar estándares y monitoreo de equidad en sus prácticas. La publicación tiene la forma de un manual paso por paso con información de antecedentes, criterios y ejemplos proporcionados para cada paso. Disponible en inglés.

Recuerde que los indicadores que involucran a la violencia hacia las mujeres y niñas pueden tener consecuencias éticas.

Los socios del programa de ciudades seguras para las mujeres pueden utilizar encuestas, entrevistas o grupos focales para determinar si las actividades están produciendo o no los cambios deseados respecto a un indicador específico. Si este indicador involucra las experiencias de violencia de mujeres y niñas, es probable que toda respuesta personal de su parte sea difícil y emotiva. Además, las entrevistas sobre tales temas sensibles, si no son realizadas con una capacitación y atención apropiada, pueden poner a las entrevistadas en riesgo de revictimización. Por ejemplo, si una mujer tiene una pareja abusiva, y su pareja se entera de que ella ha proporcionado información a un tercero sobre el abuso, esto puede hacer enfurecer a su pareja y hacer que él la agreda aún más.

Los socios también deben tener en cuenta que los resultados de este tipo de entrevistas, encuestas y grupos focales pueden no ser totalmente exactos dado que las mujeres y niñas no informarán los incidentes de violencia debido a que no se sienten cómodas compartiendo dicha información personal. O bien, las mujeres y las niñas pueden no denunciar la violencia que han sufrido debido a que no identifican estos incidentes como anormales o inmerecidos (Bloom, 2008, pág.19). Estos hechos no deben desalentar a los socios del programa de ciudades seguras para las mujeres del uso de los indicadores basados en las experiencias de violencia de las mujeres y niñas. Los relatos de primera mano son útiles e importantes porque ofrecen las perspectivas de las mujeres en la situación local.

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado un conjunto de pautas éticas y de seguridad para los investigadores que trabajan con las mujeres que han sido víctimas de violencia doméstica, que siempre deben ser utilizados por los investigadores que participan en el programa de ciudades seguras para las mujeres. Al trabajar con indicadores que involucran las experiencias personales de violencia de mujeres y niñas: la seguridad de las entrevistadas y del equipo de investigación es primordial y debe incorporarse en todas las decisiones del proyecto.
  • Los estudios de prevalencia deben ser sólidos desde el punto de vista metodológico y creados en base a investigaciones actuales sobre cómo minimizar la notificación incompleta de abuso y violencia.
  • La protección de la confidencialidad es esencial para garantizar tanto la seguridad de las mujeres como la calidad de los datos.
  • Todos los miembros del equipo de investigación deben ser seleccionados cuidadosamente y recibir capacitación especializada y apoyo continuo.
  • El diseño del estudio debe incluir una serie de acciones dirigidas a reducir cualquier incomodidad posible que se le ocasione a las participantes debido a la investigación.
  • Los trabajadores de campo deben estar capacitados para derivar a las mujeres que soliciten el apoyo disponible. Donde haya menos recursos, puede ser necesario que el estudio cree mecanismos de apoyo de corto plazo.
  • Los investigadores y donantes tienen la obligación ética de ayudar a garantizar que sus hallazgos se interpretan apropiadamente y se usan para promover el desarrollo de políticas e intervención.
  • Las preguntas sobre violencia deben ser incorporadas dentro de las encuestas diseñadas para otros propósitos únicamente cuando se puede satisfacer los requerimientos éticos y metodológicos.

De la Organización Mundial de la Salud (OMS). (1999). Putting Women’s Safety First: Ethical and Safety Recommendations for Research on Domestic Violence against Women. Ginebra: Global Program on Evidence for Health Policy, World Health Organization.

Recurso:

Formulario de Consentimiento Individual de WHO Multi-Country Study on Women’s Health and Domestic Violence against Women (2005) (Estudio sobre la salud de las mujeres y la violencia doméstica hacia las mujeres). Este ejemplo muestra el tipo de acuerdo que cualquier investigador debe considerar al usar información personal de mujeres y niñas en su proceso de monitoreo del programa de ciudades seguras para las mujeres.

 

Fuente de imagen: Ellsberg, M. y Heise, L . 2005. Researching Violence against Women: A Practical Guide for Researchers and Activists. PATH y la Organización Mundial de la Salud, Washington, DC, EE.UU. Disponible en línea en inglés.

 

Defina quién es responsable del monitoreo de indicadores.

Designar a una persona o personas para que monitoreen los indicadores con regularidad a efectos de observar cómo están progresando las acciones de ciudades seguras para las mujeres. La responsabilidad de monitorear a los indicadores incluye la recolección de datos del indicador (¿se ha logrado el objetivo?), la comparación de los datos del indicador con otras fuentes (¿la información proporcionada tiene sentido?), la evaluación de lo que significan los indicadores (¿el proyecto está logrando sus objetivos? ¿se pueden mejorar determinadas cosas?) e informar los resultados del indicador a otros socios del programa de modo de que todos puedan aprender sobre qué funciona y qué no.

 

Registre las acciones en una variedad de formas diferentes.

Además de utilizar los indicadores para el monitoreo, los socios del programa de ciudades seguras para las mujeres pueden recolectar y/o crear otros documentos que registrarán el proceso de sus acciones, a medida que suceden; los informes de progreso a corto plazo son un ejemplo de esto. Estos informes les permitirán a los socios de programa que documenten los diferentes tipos de información sobre su proceso, lo que puede ser útil en el futuro (por ejemplo, puntos de vistas contrapuestos, desafíos políticos, ideas para nuevas alianzas). La guia de herramientas de Raising Voices Mobilizing Communities to Prevent Domestic Violence: A Resource Guide for Organizations in East and Southern Africa (Movilización de comunidades para prevenir la violencia doméstica: una guía de recursos para organizaciones en África Oriental y Meridional) ofrece las siguientes sugerencias para crear documentación adicional para el monitoreo (págs. 73-74).


 

Ejemplos:

 

Apuntes de Reunión: Los Apuntes de Reunión documentan las reuniones de supervisión semanal celebradas con cada departamento de estrategia y ayudan a monitorear el progreso y la rendición de cuentas.

 

 

Fuente de imagen: Michau, Lori y Dipak Naker. 2003. Mobilising Communities to Prevent Domestic Violence: A Resource Guide for Organizations in East and Southern Africa. Raising Voices, Kampala, Uganda. Disponible en inglés.

 

Informes de Actividad: Los Informes de Actividad son formularios sencillos que completan los miembros del personal, personas de recursos, voluntarios de la comunidad y otras personas que realizan actividades de seguimiento de información detallada sobre la implementación, resultados y lecciones aprendidas de cada actividad.

 

 

Fuente de imagen: Michau, Lori y Dipak Naker. 2003. Mobilising Communities to Prevent Domestic Violence: A Resource Guide for Organizations in East and Southern Africa. Raising Voices, Kampala, Uganda. Disponible en inglés.

 

Informes Resumidos de Estrategia: El equipo o persona responsable de cada estrategia puede redactar un Informe Resumido de Estrategia al final de cada fase. Este informe ofrece un resumen de las actividades realizadas, identifica los éxitos y los desafíos y propone recomendaciones para la siguiente fase.

 

 

Fuente de imagen: Michau, Lori y Dipak Naker. 2003. Mobilising Communities to Prevent Domestic Violence: A Resource Guide for Organizations in East and Southern Africa. Raising Voices, Kampala, Uganda. Disponible en inglés.

 

 

Informes de Fase: Los Informes de Fase documentan las lecciones aprendidas en cada fase. Los Informes Resumidos de Estrategia pueden ser compilados por el Coordinador del Proyecto para crear un Informe de Fase narrativo e global. Estos informes son importantes en la documentación del desarrollo del Proyecto.