Asegúrese de involucrar a las mujeres como participantes activas en el proceso de planificación

Última editado: December 03, 2010

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Esto significa tomar las experiencias personales de las mujeres y niñas con seriedad.

 Para los planificadores urbanos, la mejor forma de entender las distintas formas en que las mujeres usan el espacio público es consultarlas con ellas directamente. Este es un punto clave en la programación de ciudades seguras para las mujeres. Las mujeres y niñas son expertas en su propia seguridad y uso de la ciudad. Por lo tanto, ellas mismas deben participar en el proceso de planificación para proporcionar información sobre temas de seguridad y posibles soluciones. Hay muchas estrategias que permiten que las mujeres participen en el proceso de planificación, incluyendo las consultas populares, grupos focales, y encuestas. Un aspecto importante de estas estrategias involucra la reunión de información de línea de base antes de comenzar el programa, actividad, iniciativa o proyecto de ciudades seguras para las mujeres. Vea la sección sobre identificacar los problemas de seguridad.  

Cabe señalar que, para que dentro de la profesión de planificación se interprete correctamente a las mujeres y se las contemple; los profesión de planificación deben considerar que los usos y experiencias de las mujeres en los espacios públicos son legítimos e importantes (Davies et al., 2002). Los planificadores y diseñadores urbanos profesionales, y los funcionarios del gobierno local no sólo deben procurar la participación activa y el insumo de las mujeres en los procesos de planificación, sino que también deben asegurar que esta participación e insumo sea valorado y utilizado. A veces, las mujeres y niñas no se comunican de la misma forma que los profesionales y los responsables de tomar decisiones. Las mujeres y las niñas pueden relatar sus emociones y reacciones en lugar de los meros hechos. Al principio, esto puede ser difícil de entender para los profesionales y los responsables de tomar decisiones. Sin embargo, eso no quiere decir que los usos y experiencias de las mujeres y niñas en el espacio público no sean legítimos e importantes (Davies et al., 2002).     

Use las inquietudes y temores de las mujeres como insumo para la planificación y el diseño. Los temores y preocupaciones que tienen las mujeres variarán de una comunidad a otra. El conocimiento profundo que tienen las mujeres sobre su accesibilidad al espacio urbano representa un insumo importante para los planificadores y diseñadores que no están familiarizados con un espacio en particular.  

Ejemplo:Presentación de un grupo de discusión de Jagori (2010). Esta presentación PowerPoint producida por la organización india de mujeres, proporciona una visión del proceso y los resultados de grupos de discusión con diferentes grupos de mujeres en Delhi.  

ESTUDIO DE CASO: The Women’s Safety Audit Tool and its Adaptations (La auditoría de seguridad de las mujeres y sus adaptaciones)

¿Qué es una auditoría de seguridad?

La auditoría de seguridad de las mujeres es una herramienta diseñada para que éstas adquieran habilidades y para hacer que sus comunidades se perciban como más seguras. Hay tres principios clave que rigen a las auditorías de seguridad de las mujeres. En primer lugar, en las auditorías de seguridad, las mujeres se consideran expertas en su propio entorno y seguridad. En segundo lugar, las auditorías fomentan la búsqueda de soluciones específicas al contexto para los problemas de seguridad. En tercer lugar, las auditorías de seguridad promueven las alianzas entre las mujeres y sus gobiernos locales. 

¿Por qué es útil la auditoría de seguridad?

La primera auditoría de seguridad de las mujeres fue creada en Toronto, Canadá, in 1989 por el Metropolitan Action Committee on Violence Against Women and Children (METRAC). Desde entonces, muchos grupos de mujeres en todo el mundo han usado esta herramienta en sus comunidades. Además, diferentes organizaciones han creado varias versiones de manuales para llevar a cabo auditorías de seguridad de mujeres (ver recursos al final de esta sección). Algunos de los beneficios que se obtienen son: cambios al entrono físico para hacerlo más seguro para las mujeres y la comunidad en general, cambios a los programas y políticas locales para que promuevan mejor la seguridad de las mujeres y de la sociedad en general, más financiación y publicidad positiva para las organizaciones y comunidades involucradas en estas auditorías, más habilidades y confianza para las mujeres que participan en auditorías, y mayor conciencia pública sobre los temas de seguridad de las mujeres (Lambrick and Travers, 2008). La auditoría de seguridad ha sido evaluada y es internacionalmente reconocida como una ‘mejor práctica’.

Cómo implementar una auditoría de seguridad

Generalmente, una auditoría de seguridad de las mujeres comienza con un grupo de mujeres y quizás otros miembros de la comunidad, que se reúnen para hablar sobre los espacios en su comunidad que se perciben como inseguros. Los grupos de auditoría de seguridad generalmente trabajan mejor cuando los puntos de vista de los miembros representan una variedad de inquietudes con respecto a la seguridad (por ej. mujeres jóvenes y mayores, discapacitadas, y de diferentes grupos étnicos) (WISE, 2005, 13). Los espacios inseguros considerados por el grupo pueden incluir playas de estacionamiento, pasajes entre residencias, fuentes de suministro de agua, y complejos de viviendas públicas. Una vez que el grupo de auditoría de seguridad haya seleccionado un lugar inseguro que deseen auditar, van juntas hasta el lugar y toman nota de los factores o características que ellas piensan que lo hacen inseguro (generalmente con ayuda de una lista de control pre hecha). En “Identificar los problemas de seguridad” en la sección “Planificación y diseño de programas” encontrará ejemplos de listas de control.

Algunos de los factores o características que hacen que un espacio se perciba inseguro son: iluminación deficiente, mensajes grafiti negativos, o un lugar aislado. (Rodigou; Nazar; Monserrat, 2009). Al final de la auditoría, el grupo hace una serie de recomendaciones a su gobierno local y otros miembros de la comunidad tratan de mejorar ese espacio.

Para ver instrucciones detalladas y recomendaciones sobre la realización de una auditoría de seguridad de las mujeres, por favor remítase a los manuales materiales en la sección de recursos a continuación.

Fuente: Mujeres y Ciudades Internacional, 2009.

Recursos:  

Caminando nuestros barrios, construyendo ciudades sin violencia: Material de capacitación para vecinas y vecinos para realizar diagnósticos participativos de su barrio que permitan mejorar su habitabilidad y la convivencia social (Rodigou, M., con la colaboración de M. Nazar, 2008). CISCSA - Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur – Argentina. Incluye los siguientes recursos: Guía disponible en inglés y español; Lista de control de auditoría de seguridad disponible en inglés y español; Fotos Taller; Video disponible en inglés, español y francés.

Women’s Safety Audit Guide: Safety for Women, Safety for Everyone, Let’s Act on It! (Guía para la auditoría de seguridad de las mujeres. ¡A la acción!) Women’s Initiatives for Safer Environments (WISE) (WISE, 2005). Disponible en inglés. 

Cowichan Valley Safety Audit Guide, (Manual de auditoría de seguridad para el Valle Cowichan) Cowichan Women Against Violence Society (Cowichan Women Against Violence Society, 1999). Disponible en inglés. 

Guide d'enquête sur la sécurité des femmes en ville (Manual de encuestas sobre la seguridad de las mujeres en las ciudades), Ville de Montréal (Ville de Montréal, 1993). Disponible en francés.  

Guide de réalisation d’un marche exploratoire (Manual para realizar una auditoría), Ville de Lévis, Québec, s/f. Disponible en francés.  

METRAC’s Safety Audit Kit, (Kit de METRAC para auditorías de seguridad) Metropolitan Action Committee on Violence Against Women and Children (METRAC, s/f). A la venta en inglés, francés, español, chino, punjabi y tamil en METRAC.

Making Safer Places: A Resource Book for Neighbourhood Safety Audits, (Construyendo lugares más seguros: recursos para auditorías de seguridad de los barrios) Cavanagh, S. (Women’s Design Service, 1998). A la venta en inglés.

La marche exploratoire… Une façon simple d'amélorer la sécurité dans votre mileu (Caminata de observación… una forma simple de mejorar la seguridad en su zona), Commission Femmes Ville de Québec (Commission Femmes Ville de Québec, s/f). Disponible en francés 

Sécurité des Lieux: Guide d'évaluation (Lugares seguros: guía de evaluación), Fédération des Infirmières et Infirmiers du Québec (2003). Disponible en francés.


Encuentre más información sobre cómo la herramienta de auditoría de seguridad ha sido adaptada a las necesidades de los diferentes grupos de mujeres, en la sección identificar los problemas de seguridad.

 

 Plan It Safe Kit (Guia para planificar la seguridad) (New South Wales, Australia, 1998). Este es una guia de herramientas virtual para lograr espacios públicos más seguros para las mujeres. Fue producido por el Safe Women Project (Proyecto mujeres seguras). Esta guia de herramientas expone el problema de la seguridad pública de las mujeres en términos del riesgo percibido en la vida cotidiana. También trata la creación de alianzas entre grupos comunitarios, gobiernos municipales y servicios públicos, para la seguridad de las mujeres. Esta guia también proporciona directrices para formar un comité de seguridad local y para trabajar en diseño seguro con planificadores urbanos. Incluye la concienciación e incidencia por la seguridad de las mujeres. A lo largo de todo el texto se presentan casos de estudio australianos y comentarios personales de las mujeres. Disponible en inglés.

 Surveys (Encuestas) (2002) en Women and Community Safety: A Resource Book on Planning for Safer Communities (Seguridad de las mujeres y la comunidad: un manual de recursos para la planificación de comunidades más seguras). (Cowichan Women Against Violence Society, 2002). Cowichan Women Against Violence Society: Capítulo 4, págs. 53 - 55. Las encuestas son herramientas que pueden ser usadas por los planificadores y otros para aprender cómo se sienten las mujeres y las niñas en los espacios que usan. Esta herramienta proporciona información sobre los requeridos para hacer una encuesta, y también proporciona ejemplos de preguntas de encuesta sobre seguridad de las mujeres. Disponible en inglés y francés. 

‘Fearometer’ (Miedómetro). (Royal Town Planning Institute, s/f): Section GPN7, pág. 10. El Women’s Design Service (Servicio de diseño de las mujeres) desarrolló el proyecto Making Safer Places (construir lugares más seguros) en Bristol, Wolverhampton, Londres y Manchester, en el Reino Unido, usando un ejercicio llamado ‘miedómetro’. Este ejercicio se usa para averiguar a qué le temen las mujeres, pidiéndoles que califiquen los diferentes elementos en una escala que va desde “segura” en una punta a “atemorizada” en la otra. Luego, las mujeres llevan a cabo auditorías en sus barrio, propiedad o parques para identificar características del entorno físico que fomenta la delincuencia y recomiendan mejoras tales como quitar vegetación, redirigir los caminos o instalar cercas. Disponible en inglés.

Cuaderno de Propuestas. Más mujeres en las calles sin miedo ni violencia. (2008). Es una publicación del programa regional de UNIFEM “Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos”, implementado por la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe. Proporciona una descripción de los lugares que las mujeres identifican como "inseguros" y detalla las razones por las cuales las mujeres se sienten inseguras en estos lugares. El cuaderno incluye propuestas de los funcionarios del gobierno para mejorar los barrios. Este material puede ser usado por organizaciones comunitarias de mujeres, así como por agentes públicos. Disponible en español.

 

 

Estudio de caso: Proyecto plazas nocturnas, La Pintana, Santiago, Chile.

 En un barrio de Santiago, el “Proyecto plazas nocturnas” permite a las mujeres crear o recuperar espacios públicos seguros para ellas y su comunidad. Aunque aún se encuentra en la etapa inicial, el proyecto ha estado dirigiendo sus esfuerzos dentro de las áreas pobres en las afueras de Santiago. La iniciativa está dedicada a mejorar el espacio público mediante los procesos de planificación y diseño que incluyen insumos de las mujeres locales. Los espacios que resultan de estas acciones se llaman “plazas nocturnas”. Una “plaza nocturna” es una plaza pública, insegura y poco acogedora para las mujeres durante la noche que se transforma en un espacio seguro y atractivo para las mujeres a esa misma hora del día. Algunas intervenciones comunes incluyen agregar luces, mercados al aire libre, noches de cine, y equipos de ejercicio. Una vez que se transforma una “plaza nocturna”, representa una expresión de los derechos de las mujeres de usar los espacios públicos de la ciudad. Desarrollado en el marco del Programa Regional de UNIFEM/Red Mujer y Hábitat, “Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos”. Disponible en español.

 

Estudio de caso: Women and Accessibility in Town Centres, Open Sesame Project (Mujeres y accesibilidad en el centro urbano, Proyecto Ábrete Sésamo), Reino Unido

 Ábrete sésamo es un proyecto conjunto para satisfacer las necesidades de las mujeres mediante el sistema de planificación urbana. Busca una participación ciudadana activa para lograr cambios positivos para construir el entorno. El desconocimiento de las necesidades de las mujeres ha sido resaltado como una de las razones del ‘diseño insensible’ de los centros urbanos. También se identificó la falta de participación de las mujeres en los procesos de planificación y toma de decisiones. El proyecto por lo tanto tenía los siguientes propósitos:   

> Resaltar los problemas de acceso de las mujeres como principales proveedoras de cuidados y concientizar a los planificadores y propietarios de tiendas sobre este tema.

> Motivar a la comunidad empresarial a abordar los problemas de acceso otorgando premios de una a tres estrellas a aquellas tiendas con mejor acceso e instalaciones básicas. 

> Desarrollar formas de involucrar a las mujeres que viven y trabajan en el Gran Londres, en todos los aspectos de las mejoras ambientales.

> Varios grupos comunitarios de mujeres en Haringey participaron en todas las etapas de implementación de este proyecto, así como en el proceso de toma de decisiones. El resultado del proyecto fue el desarrollo de directrices de accesibilidad para tiendas y establecimientos en los centros urbanos, para uso de los planificadores.

Del programa MOST. (s/f). “Women And Accessibility In Town Centres: Open Sesame Project United Kingdom”. En MOST Clearing House Best Practices. Disponible en inglés.

 

 

 

Use trazado de mapas como forma de expresar experiencias personales y sensaciones de seguridad o inseguridad.

Mediante el uso de mapas para expresar visualmente las experiencias personales y el conocimiento diario de la ciudad, las mujeres pueden documentar y comunicar cómo usan el espacio y dónde se sienten inseguras. Generalmente, cuando distintas mujeres trazan mapas del mismo lugar, éstos serán diferentes. Esto sucede porque las personas que viven en los mismos barrios pueden tener diferentes experiencias de sus entornos inmediatos, así como de la ciudad en general. Por ejemplo, una mujer y un hombre trazarán mapas muy distintos de la misma ciudad, porque la atraviesan por diferentes rutas, usan el tiempo en forma diferente, tiene diferentes roles en sus hogares y tienen diferentes sensaciones de inseguridad y experiencias con la violencia. Los mapas trazados por mujeres y niñas captan su experiencia vivida y subjetiva en la ciudad. A su vez, se trata de una forma muy clara y accesible para compartir información con los responsables de tomar decisiones y con otras mujeres. La estrategia de mapeo es más eficaz cuando:

  • El lenguaje usado para explicar cómo hacer mapas es directo y libre de jerga técnica;
  • Los mapas y gráficos son simples y fáciles de usar por diferentes grupos de mujeres y niñas; y,
  • Hay fotos que llaman la atención, dibujos coloridos, modelos y símbolos conocidos.

 

Ejemplos:

 

HARASSmap (2010). Este programa de mapeo permite a las mujeres y niñas egipcias enviar mensajes de texto sobre el tipo de acoso que sufrieron y el lugar donde ocurrió. Esta información se recolecta y se exhibe en una página web accesible al público. La página web también proporciona espacio donde publicar la retroinformación de las usuarias y estrategias para abordar el acoso sexual. Árabe e inglés.

 

 

Mapas elaborados por Gender Safety Audits for Public Spaces and Proposals for Safe Urban Spaces (Auditorías de seguridad de género de los espacios públicos y propuestas para espacios urbanos seguros) (2010),  elaborado por la Corporación Municipal de Delhi e INTACH, sucursal Delhi.

 

 

Kibera Map (Mapa de Kibera) (2009).

 El proyecto Kibera Map comenzó en 2009. Su objetivo es trazar un mapa de Kibera, el barrio marginal más grande de Kenya. Antes del proyecto, en la mayoría de los mapas la zona aparecía como un gran espacio en blanco. Los encargados de ejecutar el proyecto argumentan que “sin un conocimiento básico de la geografía y los recursos de Kibera, es imposible llevar a cabo un debate informado sobre la forma de mejorar la vida de los residentes”. Actualmente, los residentes y otras personas que transitan por la zona pueden añadir en línea calles, puntos de referencia importantes y otros factores que crean deben figurar en un mapa de Kibera. El proyecto está destinado principalmente a los jóvenes. Algunos de los temas incluidos en el mapa son la salud, la educación, el agua y el saneamiento, y la seguridad. Disponible en inglés.    

  

STOP Street Harassment Global Map (Mapa Mundial de Paren el acoso en la calle).

Este mapa del mundo trazado por los usuarios permite a las mujeres marcar los lugares en que fueron acosadas o atacadas sexualmente en la calle. Cada marca está acompañada del relato sobre el acoso que la mujer o niña haya sufrido. Vea el mapa. 

 

 Mapa de la localidad de Kennedy en Bogotá, Colombia (2010).

Este mapa fue trazado como parte del programa regional del UNIFEM y la Red Mujer y Hábitat “Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos”. 

                                   Fuente de la imagen: Red Mujer y Habitat Lationamerica

 

 

 

 

 

 

 

Estudio de caso: ‘Mapa de la ciudad prohibida’, Consejo de igualdad, Ayuntamiento de Basauri y el Colectivo de Mujeres Urbanistas de Madrid

 En 2001, se convocó a 20 jóvenes para participar en el desarrollo de un “Mapa de la ciudad prohibida”. Las participantes del taller se dividieron en dos grupos, y cada grupo identificó espacios en la ciudad que las asustaban. Estos lugares se marcaron en el mapa. Cuando los dos grupos se reunieron para discutir sus mapas, se descubrió que había consenso en cuanto a qué lugares les provocaban miedo. Por ejemplo, ambos grupos describieron como inseguros a los liceos aislados, los parques y los campos de deporte rodeados por carreteras. Este descubrimiento generó un debate sobre cómo conectar los barrios y cómo obtener transporte público nocturno subsidiado para los jóvenes.

En la pág. 32 de Aldasoro, E.; Sanz del Pozo, A. (2002). Mapa de la Ciudad Prohibida para las Mujeres. Una experiencia de participación con las mujeres jóvenes. Basauri: Consejo de Igualdad Ayuntamiento de Basauri. Disponible en línea en español.

 

Estudio de caso: Is This Our City? Mapping Safety for Women in Delhi (¿Esta es nuestra ciudad? Mapeo de la seguridad para las mujeres de Delhi) (Jagori)

Este libro contiene una serie de mapas trazados por mujeres de Nueva Delhi, India. Cada mapa documenta elementos que pueden hacer que se sientan seguras o inseguras en la ciudad. Estos mapas están basados en la concepción de las mujeres sobre su espacio físico e incluye información de auditorías de la seguridad realizadas anteriormente. La áreas de mercados, residenciales, de tránsito, y campus universitarios son todas mapeadas. Se usan símbolos para indicar los diferentes usos del suelo, diferentes tipos de negocios e instituciones públicas, zonas oscuras, zonas sucias y sin pavimentar, baños, cajeros automáticos, etc. Los mapas se usan para representar una clara relación entre las áreas inseguras y los espacios que las mujeres habitan a diario. (JAGORI, 2007). Disponible a través de JAGORI.

 

Recursos:

Actividad: “Mapping” (“Mapeo”) (1998). Esta actividad se encuentra en las páginas 13 a 16 de Making Safer Places: A Resource Book for Neighbourhood Safety Audits (Construyendo lugares más seguros: recursos para auditorías de seguridad de los barrios) por Sue Cavanagh. Explica cómo usar el mapeo para hacer mapas mentales, leer mapas, y usar modelos. A la venta en Inglés.

Community Mapping: A How-to Handbook for Grassroots Women’s Organizations (Mapeo comunitario: Un manual para organizaciones de mujeres de base). (Huairou Commission, 2007). Esta herramienta se desarrolló para ayudar a las mujeres de base a evaluar las necesidades de su comunidad. Las actividades se dirigen a mujeres que trabajan en sus comunidades para producir mapas, encuestas, grupos focales, y entrevistas sobre problemas en común. Los ejemplos en esta guía tratan principalmente temas de servicios básicos, como saneamiento y vivienda. En algunas ciudades o comunidades, esto puede servir como primer paso para diagnosticar la inseguridad de las mujeres (por ej. falta de albergues). En otras ciudades o comunidades, donde los servicios básicos no representan mayor problema, los grupos pueden adaptar las técnicas de mapeo comunitario a preocupaciones más relacionadas con la seguridad, tales como violencia pública. Disponible en inglés.

 

Use la información existente para detectar nuevos vínculos entre la violencia hacia las mujeres y las características del espacio público. 

 En muchas comunidades, se registra gran cantidad de datos sobre los espacios públicos y sobre violencia (diferentes tipos de violencia, quiénes son los perpetradores, quiénes son las víctimas, dónde y cuándo ocurre la violencia). Sin embargo, este tipo de información generalmente no se recaba con el propósito de entender el vínculo entre los espacios públicos y la violencia hacia la mujer. Los socios de programas de ciudades seguras para las mujeres pueden trabajar con los planificadores y diseñadores urbanos para analizar la información ya existente y buscar estas conexiones. Obviamente, los estudios que abordan específicamente las dimensiones de género y espaciales de la violencia son un recurso invalorable para los procesos de planificación y diseño; sin embargo, como este tipo de estudios no abundan, los planificadores deben ser flexibles y creativos en términos de los datos que consultan. 

 

Ejemplo: Una Aproximación a la Violencia hacia las Mujeres en los Guetos Urbanos, Santiago, Chile (2008)

En este ejemplo, se superponen dos mapas de Santiago, Chile. Un mapa muestra la ubicación de los complejos sociales de vivienda (construidos entre 1980 y 2001) y el otro mapa muestra los lugares donde se denunciaron delitos en 2004. Al comparar estos dos mapas, se vincula los complejos sociales de vivienda y la violencia urbana, específicamente la violencia hacia la mujer. (Rodríguez, Rodríguez, Saborido y Salas; 2008). Estudio disponible en español.    

Imagen: Ubicación de los complejos sociales de vivienda y concentración de denuncias de violencia intrafamiliar. Este mapa ilustra la superposición de referencias geográficas correspondientes a la ubicación de complejos sociales de vivienda construidos en Santiago, Chile entre 1980 y 2001, y la concentración de denuncias de violencia intrafamiliar en 2004, archivadas en el Ministerio del Interior. Fuente de la imagen: SitioSur.

 

Cuando planifique y diseñe espacios públicos, consulte con diferentes tipos de mujeres y diferentes tipos de actores.

Así como los hombres y las mujeres tienen diferentes vivencias con el espacio, no existe un grupo homogéneo de mujeres y niñas que compartan una experiencia de la ciudad en común. Diferentes mujeres pueden ver amenazada su seguridad personal según la superposición de características que las hacen vulnerables. Por ejemplo, hay varias barreras en los espacios públicos que sólo afectan a las mujeres discapacitadas. En lugar de abordar la accesibilidad como un problema médico, los socios de programas de ciudades seguras para las mujeres pueden pensar en la accesibilidad como un tema de inclusión. Desde esta perspectiva, los planificadores y otros actores pueden identificar factores en el entorno urbano que impiden que las mujeres discapacitadas sean incluidas en la vida urbana. Específicamente, pueden resaltar la importancia de los principios universales de diseño que indican que el acceso es un derecho estándar, y no un beneficio especial (Haniff-Cleofas y Khedr, 2005).

El proceso de planificación y diseño debe tomar en cuenta las distintas necesidades e intereses, para que el resultado sea soluciones de seguridad apropiadas para todos. Como resultado, el diseño participativo de los espacios públicos puede dar voz a las necesidades y aspiraciones de diferentes grupos de mujeres de acuerdo, por ejemplo, a su edad, aptitud, movilidad, orientación sexual, perspectivas políticas, etnia, estatus socioeconómico. Así, en lugar de espacios públicos diseñados con sólo un tipo de persona en mente, los mismos espacios públicos pueden representar físicamente la diversidad de las necesidades y visiones de las mujeres (Segovia, 2008). Para asegurar una práctica participativa e inclusiva, los planificadores y diseñadores de ciudades seguras deben consultar a varios grupos.

 

Estudio de caso: Observatorio ciudad y violencias de género (Santiago, Chile, 2007)

 Este observatorio fue creado por SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, dentro del marco del programa regional de UNIFEM “Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos”, implementado por la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe. El comité directivo del observatorio está conformado por tres organizaciones no gubernamentales: el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer – CEDEM, Cordillera y SUR. El observatorio es un espacio de intercambio, debate y análisis de diversas experiencias de la ciudad, desarrollado por diferentes actores a distintas escalas. Las discusiones se centran en género, violencia y espacio urbano, con especial atención a la violencia contra la mujer.

Las prioridades del observatorio son las siguientes:

- Promover la discusión entre actores de diferentes sectores (sociedad civil, el estado, etc.). 

- Ampliar la conciencia y la discusión de los temas mediante herramientas y materiales (publicaciones, concursos de redacción, talleres, investigación). 

- Vincular las actividades del observatorio a la creación de métodos participativos para la acción social contra la violencia hacia la mujer en ciudades y barrios latinoamericanos. 

El abordaje del observatorio se centra en diferentes actores de la comunidad que “conviven” en armoniosa relación, en lugar de vivir separadamente con mayor seguridad. Las discusiones que usa este abordaje buscan respuesta a las siguientes preguntas:

- ¿Cómo podemos abordar todos los tipos de violencia que afectan a mujeres y hombres de distintas maneras, y que resultan en oportunidades de desarrollo e integración desiguales?

- ¿Cómo podemos promover una coexistencia democrática en los asentamientos pobres? 

- ¿Es posible reclamar los barrios pobres como territorios?

Hay más información sobre el observatorio de violencia de género disponible en español.

 

Estudio de caso: Colectiva Lésbica Feministas Mafalda (Chile).

La Colectiva Mafalda, con base en Concepción, Chile, es una organización que trabaja para concientizar sobre la invisibilidad de las mujeres lesbianas en el núcleo de la vida citadina, que contribuye a que los actos de violencia hacia lesbianas no sean considerados delitos sancionables. Por ejemplo, la Ley sobre violencia intrafamiliar no considera víctimas de violencia a las parejas de lesbianas. En consecuencia, las lesbianas víctimas de violencia de pareja no tienen recurso ante la ley. Además, en relación con los varios tipos de violencia que sufren las mujeres lesbianas, la Colectiva Mafalda resalta la ‘lesbofobia’ como una forma de violencia heteronormativa que frecuentemente pasa desapercibida. Más información disponible en el blog de la organización en español

 Estudio de caso: Music about women’s safety (Música sobe la seguridad de las mujeres), Delhi, India. JAGORI, una organización de mujeres con base en Nueva Delhi, India, ha producido varios cancioneros y cassettes basados en la creencia que las canciones son parte de la vida cotidiana de las mujeres y han sido un medio de expresión para compartir muchas emociones no expresadas y silenciadas. Al capturar estas canciones y sus melodías en cancioneros y cassettes, JAGORI ha facilitado su difusión en todos los rincones del país. Muchas canciones también emanaron de las propias luchas del movimiento de mujeres en India y los movimientos de otras personas. Este abordaje puede ser adaptado al tema del acoso sexual y otras formas de violencia hacia la mujer en espacios públicos. Los materiales están disponibles en JAGORI.

 

Recursos:

Vídeo Mujeres transformando los espacios públicos, Rosario, Argentina, 2009. Este vídeo documental fue elaborado en el marco del programa regional del UNIFEM y la AECID "Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos", ejecutado por la Red Mujer y Hábitat de América Latina. Describe las experiencias de las mujeres en el distrito occidental de la ciudad de Rosario en sus esfuerzos por reafirmar su derecho a los espacios públicos de su comunidad. El video registra en especial distintas acciones transformadoras llevadas a cabo por las mujeres y da a conocer propuestas y actividades concretas ejecutadas mediante la gestión participativa con el gobierno local. Disponible en español.

“What to Do About Women’s Safety in Parks” (Qué hacer sobre la seguridad de las mujeres en los parques). (Women’s Design Service, RU, s/f). Este libro detalla los hallazgos de los grupos focales de mujeres y las auditorías de seguridad en una cantidad de parques y espacios verdes. Estuvieron involucradas una variedad de mujeres en el proceso, incluyendo mujeres con diferentes discapacidades y mujeres con antecedentes étnicos variados. La publicación resume los temas y las características de diseño que contribuyen a la seguridad real y percibida de las mujeres. Contiene una serie de hojas “Qué hacer…” extremadamente útiles y prácticas sobre temas como “Qué hacer acerca de los relámpagos” y “Qué hacer con los jóvenes”. A la venta en inglés. 

 

Use datos cualitativos como una importante fuente de información sobre espacios públicos.

 Los datos cualitativos son información basada en la experiencia más que en otro hecho científico. Ejemplos de datos cualitativos incluyen historias, canciones, poemas, entrevistas, cartas, discusiones comunitarias, grupos focales, y encuestas de las percepciones, conocimientos, actitudes y prácticas (por ejemplo, sobre violencia y acoso sexual hacia las mujeres y niñas en espacios públicos)- así como hallazgos de las auditorías de seguridad y metodologías relacionadas. Generalmente, los registros y la documentación sobre las experiencias en cuanto a espacio y seguridad de las mujeres se consideran cualitativos. Este tipo de información es importante para planificar y diseñar ciudades más seguras porque contiene conocimiento personal de las mujeres sobre la ciudad. Los planificadores urbanos y otros responsables de tomar decisiones deben priorizar el uso de los datos cualitativos cuando evalúen si los espacios públicos son seguros y accesibles para las mujeres.   

 

Para ver más directrices y herramientas para datos cualitativos (y cuantitativos) más detalladamente vea la sección de monitoreo y evaluación en la sección Bases de Programación en este sitio.