Educación y sensibilización

Última editado: January 13, 2011

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Las leyes sobre acoso sexual deben asignar recursos para la educación y sensibilización con respecto a este problema. Esto podría hacerse mediante asignaciones presupuestarias específicas para programas gubernamentales o asignando fondos a ONG para la elaboración de programas educativos y de sensibilización. Muchos países han llevado a cabo este tipo de iniciativas con medidas como:

  • La inclusión del acoso sexual como un tema de las campañas nacionales sobre violencia contra las mujeres;
  • La elaboración de lecciones y programas sobre acoso sexual para incluirlos en los planes de estudios; y
  • La creación de campañas en los medios de comunicación para promover la igualdad de género e informar a las mujeres de sus derechos si han sido objeto de acoso sexual.

(Véase: Campaña para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (en inglés) (Japón); Módulo sobre educación social y cuestiones de igualdad (en inglés) (Irlanda); Campañas radiofónicas para prevenir el acoso sexual (en inglés) (Costa Rica); Instituto coreano para la formación docente y la promoción de la igualdad de género (en inglés) (Corea); Inclusión de la violencia contra las mujeres en los programas de estudios de educación cívica y ética (en inglés) (Eslovaquia))

 

PRÁCTICA PROMETEDORA – Sensibilización en Eslovenia y Croacia

En 1997, una coalición de sindicatos, grupos de mujeres y universidades de Eslovenia y Croacia organizaron campañas de sensibilización a gran escala sobre acoso sexual en el lugar de trabajo. Las campañas se centraron en cambiar actitudes en el lugar de trabajo y en formar a las mujeres sobre sus derechos legales a un lugar de trabajo sin acoso sexual. Los promotores de la campaña distribuyeron miles de folletos y carteles con directrices para las personas empleadas que sufrían acoso sexual en el lugar de trabajo, en los que se enseñaba a las mujeres “Cómo decir no a tu jefe”. Los carteles y folletos aparecieron en bancos, oficinas de correos, estaciones de ferrocarril, centros de atención sanitaria, el Parlamento y organismos gubernamentales. Además, en talleres de “formación de formadores” se distribuyeron también un manual sobre elaboración de políticas por parte de los empleadores para la prevención y erradicación del acoso sexual, y cintas de vídeo en las que se presentaba el tema del acoso sexual en el lugar de trabajo. Durante la campaña se consiguieron 95 artículos en la prensa escrita, 7 transmisiones televisivas y una amplia cobertura radiofónica en Eslovenia, junto con 50 artículos y 4 programas de televisión en Croacia. Además, la campaña generó el siguiente impacto: 

  • Organismos gubernamentales y sindicatos crearon líneas telefónicas dedicadas a ofrecer asesoramiento sobre el acoso sexual;
  • Una huelga obligó a una importante empresa eslovena a hacer frente a las acusaciones de acoso sexual formuladas por sus empleadas;
  • En Eslovenia se elaboró una nueva ley del trabajo que prohibía el acoso sexual;
  • En Croacia se presentaron los primeros cargos penales por acoso sexual;
  • Los sindicatos croatas adoptaron políticas sobre acoso sexual;
  • La campaña promovió un aumento de la sensibilización sobre el acoso sexual en el lugar de trabajo.

Véase: Imaginemos una vida sin violencia: Estrategias de comunicación y de los medios para terminar con la violencia contra las mujeres, Capítulo 2: Agresión sexual y coerción. Decir NO al acoso sexual en el lugar de trabajo, 28.