Redacción del proyecto de ley
- Cuando la meta de la iniciativa de promoción sea la aprobación de una ley nueva o reformada para proteger a las mujeres y las niñas frente a la violencia, las personas participantes en el proceso de promoción deben investigar si las ONG pueden participar en la redacción propiamente dicha del texto de la ley. En algunos países pueden hacerlo, mientras que en otros, la redacción está en manos de cargos oficiales de los distintos ministerios del gobierno.
- En los países donde las ONG pueden participar en la redacción de la legislación, las personas participantes en el proceso de promoción deben comenzar por describir en un lenguaje sencillo el problema que se va a abordar y qué debe hacerse en la ley para abordarlo. Pueden utilizar también a modo de ejemplo texto de leyes de otras jurisdicciones, pero asegurándose de evaluar previamente que su redacción se ajuste a buenas prácticas en la protección de las mujeres y las niñas frente a la violencia. Asimismo, deben consultar a abogados con experiencia en la redacción de leyes y asegurarse de que el proyecto de ley es técnica y legalmente correcto. Tienen que asegurarse de que los abogados que presten ayuda en la redacción son fieles al propósito de la ley. Las personas participantes en el proceso de promoción y los abogados deben estar dispuestos a escuchar y aprender unos de otros durante el proceso de redacción de la ley para que el texto refleje las necesidades identificadas por aquéllas, pero también el cumplimiento de los principios jurídicos sustantivos y de procedimiento.
Cambio de políticas y sistemas
- A veces, la meta de la iniciativa de promoción no es una ley nueva o reformada, sino la mejora de la aplicación de una ley, un cambio de política pública, una política gubernamental, o incluso un cambio del modo de actuación de gobierno. En el plano de las políticas, la promoción puede tener por objeto cambios de ámbito nacional o local. En el primer caso irá dirigida probablemente a quienes hacen la ley, y en el segundo, a los responsables de hacerla cumplir.
- Un ejemplo de promoción de ámbito nacional son las Recomendaciones para combatir la trata de personas en los Estados Unidos y en el extranjero. Informe de transición para la próxima administración presidencial (en inglés) del Grupo de Acción para poner Fin a la Trata de Personas y las Formas Contemporáneas de Esclavitud, de 2008. El Grupo de Acción está formado por: la Alianza para Poner Fin a la Esclavitud y la Trata, la Coalición para Abolir la Esclavitud y la Trata, Free the Slaves, International Justice Mission, la campaña Not For Sale, el Proyecto Polaris, la Fundación Ricky Martin, el Solidarity Center y Vital Voices Global Partnership. Estas organizaciones trabajaron en colaboración para analizar las políticas de prevención, protección y procesamiento existentes en materia de trata de personas y formular recomendaciones de mejora al Departamento de Justicia, el Departamento de Estado, USAID, el Departamento de Trabajo, la Comisión para la Igualdad de Oportunidades de Empleo, el Departamento de Salud y Servicios Sociales, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas del Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Estas recomendaciones se presentaron en noviembre de 2008 al presidente electo Barack Obama.
- Un ejemplo de promoción de ámbito local son las iniciativas dirigidas a animar a los organismos encargados de hacer cumplir la ley a adoptar políticas de detención por "causa probable", que permiten a los agentes de policía practicar detenciones por indicios de agresión doméstica sin ser testigos directos del delito. Véase: Iniciativas para la reforma de la labor policial (en inglés), StopVAW, The Advocates for Human Rights, 2009.
- Un ejemplo de promoción para mejorar la aplicación de una ley es el proyecto Programa de St. Paul para la seguridad (en inglés), iniciativa interinstitucional de reforma, centrada en la obligación de los organismos de justicia penal de proteger a las víctimas de violencia doméstica. Contiene orientación específica para cada organismo, en la que se indica entre otras cosas lo que necesitan las víctimas para estar seguras, lo que necesitan unos trabajadores de otros para hacer su trabajo y lo que precisa cada trabajador y organismo para hacer rendir cuentas al responsable. Link to CASE STUDY: St. Paul Blueprint for Safety, 25, Implementation Section of this Knowledge Asset.