Participar en litigios estratégicos

Última editado: December 20, 2011

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

A menudo el seguimiento continuo de los derechos humanos (hay más información disponible en Legislación: sección de monitoreo de este sitio web) puede proporcionar la base para identificar casos que deben ser objeto de litigio como parte de una estrategia global de la reforma del sector justicia – esto es conocido como litigio estratégico, también llamado litigio de impacto o litigio de interés público.  El litigio estratégico utiliza al sector justicia para lograr el cambio legal y social a través de casos sin precedentes. El litigio estratégico a veces también es llamado litigio de impacto porque busca tener un impacto más allá del resultado concreto del caso. A diferencia de la prestación de servicios legales, las metas del litigio estratégico son mucho más amplias que ayudar a un cliente individual. Incluso si el caso tiene mayor probabilidad de perder, las organizaciones pueden decidir participar en litigios estratégicos como parte de una campaña más amplia sobre un tema de derechos humanos.  El litigio estratégico puede ser utilizado para:

  • Cambiar una ley o política que viola la constitución o normas internacionales de derechos humanos.
  • Identificar las brechas entre los estándares legales domésticos y los estándares internacionales de derechos humanos
  • Garantizar que las leyes sean interpretadas y aplicadas correctamente(Rekosh, 2003).

El litigio estratégico puede ser entablado ante cualquier foro judicial, ya sea en órganos jurisiccionales locales o nacionales, o ante organismos judiciales o cuasi-judiciales  internacionales.  El litigio estratégico ha sido usado durante muchos años para promover los derechos civiles y políticos, los derechos de las mujeres, los derechos de los pueblos indígenas y otras minorías, los derechos de los prisioneros, los derechos de la infancia, los derechos a la vivienda y muchos otros temas de derechos humanos.

 

Beneficios potenciales del litigio estratégico

Riesgos potenciales del litigio estratégico

  • Lograr un resultado deseado para la clienta o grupo de clientas
  • Fijar un precedente importante
  • Lograr un cambio para personas en situación similar
  • Disparar cambios de políticas a gran escala
  • Empoderar a las clientas
  • Aumentar la toma de conciencia
  • Alentar el debate público
  • Subrayar la falta de independencia judicial o imparcialidad en un tema determinado
  • Proporcionar una plataforma aprobada oficialmente para hablar sin tapujos sobre temas cuando el gobierno puede estar intentando silenciar las voces sobre ese tema

 

  • Agobiar innecesariamente a la clienta
  • Reacción política adverse
  • Arriesgar la seguridad de la clienta, en especial de los grupos marginados
  • Privilegiar las metas políticas o estratégicas sobre las metas individuales
  • Fijar un mal precedente
  • Socavar al Poder Judicial al subrayar la falta de independencia o poder sobre un asunto determinado
  • Dedicar recursos valiosos a un caso que puede ser muy difícil ganar

¿Cuándo debe ser considerado el litigio estratégico por parte de los profesionales?

El litigio estratégico eficaz requiere que muchas variables se presenten juntas en la forma correcta y en el momento indicado. El litigio estratégico es mucho más que un simple caso legal, constituye una estrategia completa e implica la evaluación de las características de la cliente, los temas legales, el interés de los medios de comunicación, asociaciones con otros grupos, la historia judicial sobre este tema y temas similares, costos, sincronización, etc. Las siguientes son interrogantes claves a tener en cuenta antes de comenzar el litigio:

  • ¿Involucra un asunto legal que ejemplifica o está relacionado a un problema social o de la sociedad más amplio?
  • ¿Es posible que una decisión de un órgano jurisdiccional aborde al problema?
  • ¿Su causa y el tema clave en el caso son fáciles de entender para los medios de comunicación y el público en general?
  • ¿Cuál es la meta de la clienta y cómo puede el abogado o abogada ayudarla a aclarar la(s) meta(s)?
  • ¿Qué nivel de compromiso tiene la clienta en lo que se refiere a lograr las metas?
  • Más allá del litigio, ¿existen otros métodos para lograr la(s) meta(s) de la clienta? ¿Es probable que estos otros métodos sean más o menos eficaces?
  • ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del caso de la clienta? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la posición de la parte contraria? ¿Cuáles son las reclamaciones legales y cuán fuertes son esas reclamaciones sobre los fundamentos jurídicos, dentro del sistema y en la opinión pública?
  • ¿Quiénes son la parte contraria y cuál es su nivel estimado de compromiso? ¿Quiénes apoyan a la parte contraria?
  • ¿Quién más tiene interés en el tema y cuáles son esos intereses? ¿Apoyarán la posición de la clienta?
  • ¿Aquellos que tienen interés estarán dispuestos a trabajar juntos para llegar a una solución? ¿Los otros actores con un interés menos definido, podrán respaldar el tema?
  • ¿Cuán difícil será probar el caso? ¿Cuál será el costo?
  • ¿Hay una alternativa o compromiso que satisfaga las necesidades de ambas partes? ¿Se puede optar por explorar otras vías?
  • ¿Qué tan probable es que el órgano jurisdiccional tenga una postura favorable respecto a la acción?
  • ¿Qué repercusiones políticas pueden derivar ya sea de un triunfo o pérdida en el órgano jurisdiccional?
  • ¿La teoría jurídica es clara y simple? ¿La reparación es fácil de implementar?

La preguntas fueron extraídas de: Wilson, y Rasmussen, Promoting justice: A Practical Guide to Strategic Human Rights Lawyering, 2001, páginas 61-62; Geary, Children’s Rights: A Guide to Strategic Litigation, 2009, página 8.

 

India y Bangladesh – Litigio de interés público que crea un precedente

En 1997, un grupo de activistas y ONG en India entablaron una acción colectiva alegando que el acoso sexual omnipresente de las mujeres en el lugar de trabajo violaba varios artículos de la Constitución de India. En concreto, la acción alegaba que el acoso sexual violaba el derecho a la igualdad de género, el derecho a la vida y la libertad y el derecho a ejercer cualquier profesión, oficio u ocupación. El caso fue presentado luego de una brutal violación en grupo a una trabajadora social en Rajasthan. El Tribunal observó que las leyes en India no habían protegido suficientemente los derechos de las mujeres trabajadoras y que el Tribunal tenía la tarea de “completar el vacío legislativo”. Ver: Vishaka y otros c/ estado de Rajasthan, párrafo 3. 

En su opinión, el Tribunal manifestó que "la igualdad de género incluye la protección contra el acoso sexual y el derecho a trabajar con dignidad, que es un derecho humano básico reconocido universalmente”. (Vishaka, párrafo 10) El Tribunal también tomó como referencia de forma específica a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres”, reconociendo la ratificación del gobierno de India de CEDAW y sus compromisos respecto a los derechos de las mujeres realizados en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing. 

Vishaka ha tenido repercusiones más amplias dentro y fuera de India. Se han presentado varios casos ante los Tribunales de India y ha llevado a una interpretación adicional de Vishaka. Además, en 2008, una coalición de ONG en Bangladesh presentó una petición similar a la de Vishaka alegando que el acoso sexual constituía una violación de la constitución de Bangladesh (Bangladesh National Women Lawyers Association c/ Gob. de Bangladesh y otros). Siguiendo gran parte del razonamiento de Vishaka, y citando a la Suprema Corte de India entre otras, la Suprema Corte de Bangladesh emitió pautas con fuerza de ley similares a aquellas emitidas en Vishaka.

 

Consideraciones éticas en el litigio estratégico

Una de las características que define al litigio estratégico es que las metas políticas más amplias detrás del litigio, por lo general, se imponen sobre los intereses de una clienta individual. Esto hace surgir importantes consideraciones éticas que deben examinarse y discutirse extensamente con la clienta al comienzo.  En particular, si es probable que el litigio no reporte una reparación para la clienta pero, igual existen razones para entablarlo, se deben explorar algunas preguntas críticas:

  • ¿Debe la abogada o abogado alentar a la clienta a continuar el caso a pesar de la baja probabilidad de éxito?
  • ¿La clienta soportará, por voluntad propia, los largos procesos de apelaciones de ser necesario?
  • ¿Existe suficiente respaldo financiero para llevar el caso hasta su conclusión?
  • ¿El caso puede ser presentado ante un organismo de derechos humanos regional?
  • Si es probable que el órgano jurisdiccional en particular sostenga una posición contraria, ¿el cambio de jurisdicción es una opción?
  • ¿Los posibles beneficios auxiliares de una derrota superan la carga del litigio que enfrenta el cliente?
  • ¿Qué trabajo extrajudicial se puede realizar para respaldar el caso? ¿Tales esfuerzos socavarán al proceso judicial? ¿Tales esfuerzos originarán un cambio sostenible en la situación?
  • ¿El abogado o abogada tiene la obligación de explicar la estrategia global al cliente independientemente de si afecta su caso? ¿Es ético “no informar” una razón auxiliar para la estrategia? ¿Puede existir una razón justificada para que un cliente no conozca la estrategia?(Wilson & Rasmussen, 2001).

Estrategias para respaldar al litigio estratégico

  • Desarrollar la capacidad de las abogadas y abogados para presentar casos de interés público ante foros nacionales, regionales e internacionales.
  • Proporcionar capacitación sobre estándares internacionales de derechos humanos y jurisprudencia internacional.  
  • Respaldar a las ONG con experiencia legal para iniciar casos importantes para promover los derechos de las mujeres. Por ejemplo, la Asociación de Mujeres Abogadas de Zimbabwe promueve casos sin precedentes para confirmar que las leyes están siendo administradas en consonancia con los derechos de las mujeres. Ver Iniciativa de Programa sobre ZWLA
  • Prestar apoyo para los informes paralelos de ONG sobre CEDAW.

Herramientas:  

Participación de ONG en sesiones de CEDAW (International Women’s Rights Action Watch Asia Pacific (IWRAW Asia Pacific)) ofrece indicaciones sobre cómo presentar un informe paralelo al comité de CEDAW, por una organización no gubernamental que distribuye informes paralelos de ONG a especialistas de CEDAW antes de la sesión.  Disponible en inglés.  

Trabajando con el Programa de las Naciones Unidas en el ámbito de los Derechos Humanos: Un manual para la sociedad civil (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2008). Disponible en árabe, inglés, francés, ruso, español, y chino