Desarrolle materiales de capacitación específicos para el contexto

Última editado: December 03, 2010

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

La violencia hacia la mujer en la ciudad es un problema que ha sido abordado por diferentes actores en distintas ciudades en todo el mundo, y puede servir de ejemplo y ser adaptado para diferentes públicos. El uso de técnicas y herramientas simples hace que sea más fácil para los participantes y usuarios puedan entender los problemas y los conceptos que se imparten, incluyendo las diferentes políticas, legislaciones y convenciones, así como las intervenciones. También es importante usar las sesiones de desarrollo de capacidades como una oportunidad para acumular más información sobre la seguridad de las mujeres y las niñas en las ciudades, que puede enriquecer al programa y a las futuras capacitaciones u otras necesidades de desarrollo de capacidades. Esto incluye compartir los resultados y experiencias de los socios del programa cuando organizan sesiones de capacitación. Finalmente, es importante poner el material nuevo, que se produce para capacitación, a disposición tanto nacional como internacionalmente para apoyar a las programadoras.

Capacitar a los funcionarios públicos y proveedores de servicios.

Se debe capacitar sobre la violencia que sufren las mujeres y niñas en las ciudades como consecuencia de las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres. Esto propiciará una mejor comprensión de cómo estas relaciones están vinculadas a la violencia. Proporcione detalles sobre los factores que fomentan la inequidad de género para crear conciencia sobre cómo, con frecuencia, son creados y recreados en las relaciones sociales y en las instituciones. Los funcionarios públicos y los proveedores de servicios deben estar capacitados de acuerdo con el rol que tendrán en el desarrollo de una iniciativa de ciudades seguras para las mujeres. Los funcionarios de los departamentos de transporte, desarrollo social, asuntos de género o de la mujer, policía, salud, legal y justicia, entre otros, son algunos de los funcionarios del gobierno que deben recibir capacitación en un programa de ciudades seguras para las mujeres, dado el rol que pueden tener en tales iniciativas. Además de las sesiones de capacitación formal impartidas por expertos, pueden ser efectivos los talleres de capacitación con testimonios personales de las mujeres y miembros de la comunidad sobre temas de inseguridad, acoso y agresión sexual, como parte de los esfuerzos de sensibilización y como informe de primera mano del papel fundamental que juega el género. El compromiso de los funcionarios del sector público en las reuniones públicas y comunitarias no sólo facilita el acercamiento a los problemas de la vida real que están al alcance de la mano, sino que además sirve para iniciar y fortalecer el proceso del involucramiento ciudadano en el desarrollo de políticas públicas referentes a estos temas.

Recursos: 

Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todos y todas: Módulo de capacitación. (Programa regional de UNIFEM ‘Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todas y todos’, por Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe, y financiado por el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas, 2004). Esta herramienta fue desarrollada para uso de los funcionarios del gobierno, la sociedad civil y organizaciones de mujeres. Cubre los conceptos básicos para iniciar actividades de concienciación y capacitación en ciudades seguras para las mujeres. Los temas abarcan la seguridad como derecho humano, las causas primarias de la violencia en las ciudades, sentimientos y experiencias de las mujeres, y las diferentes consecuencias de la violencia en la vida cotidiana de las mujeres. El módulo de capacitación también describe cómo la violencia hacia la mujer puede invisibilizarse dentro de la sociedad, y resalta las limitaciones de los abordajes tradicionales frente a la seguridad de las mujeres. 

Fuente: CISCSA-Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur. 2004. Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todas y todos: Módulo de capacitación. Argentina. Disponible en español. 

Guía Metodológica del Manual “Herramientas para la Promoción de Ciudades Seguras desde la Perspectiva de Género”, Guatemala, 2008. Esta guía fue elaborada por la Fundación Guatemala como parte del programa regional del UNIFEM “Programa ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todos y todas”, ejecutado por la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe. Incluye hojas de trabajo e instrucciones para distintas actividades y talleres que abordan los cinco módulos conceptuales del manual Herramientas para la Promoción de Ciudades Seguras desde la Perspectiva de Género (UNIFEM – Red Mujer y Hábitat de América Latina – AECID, 2006). Cada actividad comienza con los objetivos concretos, los contenidos que se abordarán, los materiales y el equipo necesario, el tiempo requerido y el procedimiento y la metodología. A pesar de que esta guía se basa en la experiencia en Guatemala, se incluyen instrucciones generales a fin de que distintos grupos puedan adaptar y llevar a cabo todos los talleres y actividades. Disponible en español. 

Local Government Participatory Practices Manual: A Toolkit to Support Public Participation in Municipal Decision Making (Manual de prácticas participativas del gobierno local: una guia de herramientas para apoyar la participación pública en la toma de decisiones municipal) (Frojmovic, M., B. Elliott and L-M. Levac, 2007). Federation of Canadian Municipalities. Esta guia de herramientas proporciona a los gobiernos municipales y a los funcionarios públicos (incluyendo a los planificadores urbanos) una serie de estrategias para incluir a más ciudadanos en la toma de decisiones. Estas estrategias incluyen publicación y difusión de información, creación de centros de recursos, difusión comunitaria, instalación de letreros electrónicos, reuniones públicas, audiencias, sesiones a puertas abiertas, talleres, grupos focales, encuestas, televisión participativa, sesiones de mediación, grupos consultivos ciudadanos, y referéndums. Los programas de ciudades seguras para las mujeres pueden usar esta guia de herramientas para asegurar que, a nivel municipal, se escuchen más voces de mujeres (y haya más preocupación por la seguridad de las mujeres). Disponible en inglés y francés.

Tools to Support Environmental Sustainability, Gender Equality and Social Cohesion (Herramientas para apoyar la sostenibilidad ambiental, la equidad de género y la cohesión social) (Federation of Canadian Municipalities’ International Centre for Municipal Development, 2008). Esta guía explica cómo los temas de sostenibilidad ambiental, equidad social y cohesión social conforman temas transversales esenciales para una buena gobernanza municipal. Cada sección de esta guía proporciona una lista de control y herramientas para incorporar consideraciones de género, ambiente, y cohesión social en el funcionamiento del gobierno municipal y proyectos a nivel municipal. Los programas de ciudades seguras para las mujeres pueden usar esta guía para ayudar a los gobiernos municipales a entender cómo y por qué la equidad de género es importante, y cómo y por qué la equidad de género está vinculada a otros temas. Ejemplos de otros temas relacionados con la equidad de género son la planificación y diseño urbano, concienciación, y otros. Disponible en inglés

  

Brinde capacitación en transversalización de género para el personal de planificación así podrán entender las diferentes formas en las que hombres y mujeres usan el espacio.

La forma en que un espacio está organizado tiene un impacto diferente sobre los hombres y las mujeres debido a los distintos roles que se le asignan a cada uno. A su vez, estos roles diferentes tienen un impacto en la forma en la que usan el espacio. Es importante promover la transversalización de género para que el diseño urbano sea revisado y que se considere la participación de las mujeres y de la comunidad para que la planificación sea más igualitaria e inclusiva para todas y todos. La transversalización de género en la planificación no sólo debe considerar a las mujeres para las cuales se está planificando, sino también a las mujeres que participan en la planificación (las mujeres planificadores pueden tener una visión única para ciertas consideraciones sobre la seguridad de las mujeres). También, la transversalización de género debe considerarse como un concepto que promueve la equidad y desafía las ideas de las personas sobre los roles asignados por la sociedad a hombres y mujeres (Greed, C., 2007).

  

Propicie que el personal de transporte público adquiera conciencia sobre las diferentes experiencias de hombres y mujeres en cuanto al transporte público.

Las mujeres y niñas sufren varias formas de acoso y agresión sexual en el transporte público (en vehículos, autobuses, subterraneos, trenes, en las estaciones y paradas). Por lo tanto, el personal de transporte primero necesita adquirir conciencia de las consecuencias de la violencia y la percepción de inseguridad en la vida de la mujer, incluyendo el miedo y la movilidad restringida. De la misma forma, es importante brindar capacitación con respecto a posibles acciones que el personal y los departamentos de transporte pueden implementar para promover la movilidad y seguridad de las mujeres y niñas en el transporte público, así como conciencia de toda política y/o ley vigente que requiera el cumplimiento de sus obligaciones públicas. Algunas de las acciones que se pueden tomar son, por ejemplo, capacitar a los conductores de transporte público sobre cómo actuar ante posibles situaciones violentas y de acoso sexual o fomentar la inclusión de más mujeres trabajadoras y conductoras en el transporte público, así como el lanzamiento de campañas mediáticas ‘cero tolerancia al acoso sexual’. 

 

ESTUDIO DE CASO: Capacitación de conductores de autobús es Nueva Delhi.

Desde setiembre a diciembre de 2007, JAGORI, un centro de capacitación, de creacion de documentos y comunicación con base en Nueva Delhi, India, organizó sesiones de capacitación sobre acoso sexual para los conductores de autobús en la terminal de autobuses Nand Nagari. Más de 3.500 conductores recibieron capacitación con JAGORI como parte de esta iniciativa dirigida a cambiar la actitud y las creencias sobre el acoso sexual dentro de un marco más amplio de discriminación de género. Las sesiones tuvieron lugar dentro de un autobús estacionario para dar la sensación del entorno real y colocar a los conductores literalmente en los zapatos de las pasajeras. Las sesiones fueron interactivas y hubo intercambio de experiencias, juego de roles y discusiones con los participantes para finalmente llegar al rol que los participantes (conductores y cobradores de autobuses) pueden tener, para que el recorrido en autobús sea seguro para las mujeres y niñas. Las sesiones terminaban enfatizando el rol del personal de la Delhi Transport Corporation (empresa de transporte) para asegurar que las mujeres y niñas viajen seguras. Los conductores y cobradores compartieron sus ideas sobre formas de manejar situaciones de acoso sexual en sus autobuses. Las acciones sugeridas variaron desde detener el autobús y rehusarse a moverlo a menos que el perpetrador se baje del autobús, hasta tomar un desvío y dejar a la mujer lo más cerca posible de su casa, si fuese necesario, especialmente tarde en la noche.

Recientemente, JAGORI ha organizado programas de capacitación para capacitadores de chóferes de la Corporación de Transporte de Delhi (DTC por sus siglas en inglés). Con las sesiones de capacitación, JAGORI esperaba aumentar las perspectivas y el conocimiento de los participantes para que pudieran reflexionar sobre por qué la violencia y el acoso sexual están presente en todos lados y a encontrar formas de eliminarlos; y para mejorar los conocimientos y las habilidades para capacitar a los choferes/conductores/cuadrilla de la DTC a abordar estos temas y asegurar respuestas rápidas. Aquí se puede descargar un informe sobre la capacitación, que incluía las generalidades, recomendaciones y retroinformación de los participantes. Hindi e inglés  (en el mismo documento).

Fuente: JAGORI, New Delhi, India. Sin fecha. DTC Gender Trainings: Our Experiences. Disponible en inglés

 

Brinde capacitación a personas que trabajan en la esfera del desarrollo social.

Las personas que trabajan en áreas del desarrollo social tales como infancia, juventud, violencia, diversidad sexual y cultura, entre otras, deben recibir capacitación sobre causas de violencia hacia la mujer en la ciudad y el impacto que la violencia urbana tiene en la vida cotidiana de las mujeres y niñas. Una capacitación adecuada permitirá al personal ayudar a visibilizar las muchas dimensiones del problema de la violencia. Esto hará más fácil incorporar estrategias orientadas a promover la seguridad e igualdad de las mujeres en programas de desarrollo social. Por ejemplo, programas culturales que tengan un componente enfocado a los derechos de recreación de las mujeres en espacios públicos.

  

Brinde capacitación sobre ciudades seguras para las mujeres y violencia de género en espacios públicos a las dependencias responsables de los asuntos de género o de la mujer.

Las dependencias del gobierno local responsables de los asuntos de género o de la mujer, a menudo deben desarrollar programas de prevención de la violencia doméstica, familiar o intrafamiliar, y atención a las sobrevivientes/víctimas de dicha violencia, pero no siempre reciben capacitación adecuada para ello ni para asegurar la inclusión de la perspectiva de género. Por lo tanto, es necesario brindar capacitación que cubra los aspectos conceptuales y prácticos, incluyendo el impacto que tiene la violencia urbana en la vida de las mujeres, los vínculos entre la discriminación de género en los espacios públicos y privados, y prácticas prometedoras para desarrollar programas integrales con estrategias multifacéticas y multisectoriales para abordar la violencia hacia las mujeres y niñas en los espacios públicos. Para las entidades coordinadoras de estos esfuerzos multisectoriales, tales como oficinas municipales de la mujer, también es importante considerar ofrecer capacitación en estrategias para promover, gestionar y monitorear la cooperación y respuesta de otros actores y sectores.  

Brinde capacitación a la policía, incluyendo la policía comunitaria.

La policía y la policía comunitaria son actores clave para lograr ciudades seguras para las mujeres y niñas debido a su responsabilidad de prevenir y responder ante la violencia en los espacios públicos. Su presencia en las calles, plazas y áreas peatonales de la ciudad significa que con frecuencia están en contacto directo con las mujeres y niñas. Los agentes de policía y la policía comunitaria deben ser confiables para que las mujeres puedan pedirle ayuda en situaciones de violencia. Por ello es importante que reciban capacitación en temas relacionados con la violencia hacia la mujer en los espacios privados y públicos – para que puedan entender a las mujeres y niñas y relacionarse mejor cuando están en contacto con ellas.

  

Brinde capacitación sobre ciudades seguras para las mujeres a grupos y organizaciones de mujeres.

Proporcionar información a las mujeres sobre políticas públicas y planes y programas del gobierno, especialmente en cuanto a mecanismos participativos y/o mecanismos que promueven ciudades seguras para las mujeres y niñas, permite que las mujeres generen conocimiento para actuar y aumenta su participación en la toma de decisiones. Un primer paso para asegurar que las mujeres contribuyan a las políticas, planes y programas municipales es ofrecer a los grupos de mujeres herramientas para adquirir habilidades de liderazgo y empoderarlas para mantener discusiones con los funcionarios municipales sobre sus solicitudes y propuestas para que su ciudad sea más segura. La subsecuente negociación de estas propuestas permite a las mujeres hacerse más visibles como ciudadanas y darse cuenta de su potencial como agentes de cambio; y así ejercer su derecho a una vida libre de violencia. Como parte del proceso de capacitación continua y empoderamiento, los socios de programas de ciudades seguras para las mujeres deben diseñar acciones que permitirán a las mujeres que recibieron capacitación compartir su conocimiento sobre ciudades seguras para las mujeres con otros grupos comunitarios y de mujeres. Esto facilita la construcción de estrategias y redes comunitarias para visibilizar la violencia de género como un problema de la comunidad, y para desarrollar propuestas más integrales para abordar la violencia hacia la mujer.

Estudio de caso: Taller Entre Nosotras: Un lugar de encuentro y desarrollo para mujeres de la población Santa Clara.

Preparado por SUR Corporación, miembro de la Red Mujer y Hábitat de Chile, este documento presenta los principales componentes de un taller que se llevó a cabo con un grupo de mujeres en un barrio pobre en las afueras de Santiago. Los objetivos principales del taller fueron: (1) Promover el desarrollo personal, desarrollo de capacidades y conciencia de género entre las participantes; (2) Promover el empoderamiento, participación y organización de las mujeres; y (3) Fortalecer las voces de las mujeres en las propuestas de mejora física de espacios públicos barriales. En general, fue una experiencia enriquecedora y empoderante de la cual surgieron las siguientes conclusiones:
 Fuente: Rojas Bravo, X. 2008. Taller Entre Nosotras: Un lugar de encuentro y desarrollo para mujeres de la población Santa Clara. Ediciones SUR. Santiago de Chile. Disponible en español.
> El taller fue una experiencia nueva para todas las participantes. A pesar que algunas tenían una larga trayectoria como líderes comunitarias, ninguna había participado en un taller de desarrollo personal con otras residentes de la comunidad. Las mujeres apoyaron en gran medida esta experiencia colectiva.
> El taller fue propicio para que las participantes entablaran lazos interpersonales y resultó en un aumento de la confianza individual de las mujeres. El sentimiento de ‘estar entre amigas’ fue un paso positivo para las participantes y creo los cimientos para organizar a las mujeres para futuras acciones.
> El aumento de conciencia de género permitió a las mujeres reflexionar sobre sus vidas con una nueva perspectiva. También les permitió ver cómo la discriminación de género y la violencia hacia la mujer son parte de un continuo histórico. Pudieron compartir su sufrimiento y sanar sus heridas en un espacio seguro, solidario y respetuoso. Fue una experiencia reconstituyente. Las mujeres se empoderaron mediante el proceso de aprendizaje de las fortalezas y estrategias de otras mujeres frente al abuso.
> El hecho que estas mujeres reconocieran que tienen derechos y reflexionaran sobre sus circunstancias y posiciones como mujeres dentro de una pareja, familia y comunidad, constituyó un importante logro en términos de fortalecimiento de sus identidades.
> El taller reafirmó el valor de las metodologías participativas que se nutren de las experiencias vividas por las mujeres y hubo actividades de reflexión y lúdicas. Durante los talleres se reconoció que tanto el yo emocional como el físico son pilares fundamentales de la autoconciencia y el autoconocimiento, del desarrollo de destrezas sociales y la capacidad de interactuar y comunicarse con otros. (Rojas Bravo, Ximena, 2008).
Fuente: Rojas Bravo, X. 2008. Taller Entre Nosotras: Un lugar de encuentro y desarrollo para mujeres de la población Santa Clara. Ediciones SUR. Santiago de Chile. Disponible en español.

 

ESTUDIO DE CASO: Grupo Focal con mujeres de Suba (Colombia)

Treinta y cinco mujeres lideres de organizaciones sociales en la localidad de Suba, Colombia, fueron seleccionadas para participar en un grupo focal de un programa de capacitación sobre derechos de las mujeres, las causas y las manifestaciones de violencia hacia la mujer en espacios públicos, y la incidencia relacionada con las políticas públicas, con el propósito de formar un grupo de mujeres dedicadas a lograr ciudades seguras. Específicamente, este proceso giró en torno a los siguientes temas:
> Capacitación en derechos humanos y derechos de la mujer.
>Formación conceptos básicos de participación, conocimiento de leyes vigentes, instancias y mecanismos de participación a nivel local y nacional.
>Elaboración de diagnósticos y propuesta de agenda política, mediante recorridos de identificación y cuadros de matrices.
> Participación en pactos ciudadanos locales, Congresos locales y en el Consejo Local de Planeación.
Se realizó un proceso de investigación participativa en la cual las organizaciones de mujeres evaluaron las diferentes acciones y programas desarrollados por el gobierno local y elaboraron propuestas para mejorar la atención del gobierno local en ciudades seguras para las mujeres. Los dos objetivos principales de la evaluación fueron promover la autonomía y el fortalecimiento de las organizaciones participantes, y a través de ellas mejorar las acciones de atención y control de la violencia hacia las mujeres en el gobierno local. Algunos de los logros de las sesiones de capacitación con lideres locales fueron:
Se documentaron las diferentes manifestaciones de violencia hacia mujeres y niñas en espacios públicos (incluyendo los lugares donde ocurre la violencia) y las causas de la violencia.
Se elaboraron propuestas de acción;
Se creó un programa de intervención política y de incidencia para lograr ciudades más seguras para las mujeres. Esto incluye el siguiente plan de acción, con partes responsables identificadas y objetivos de seguridad de mujeres y niñas para ciudades seguras identificados:
- Que las municipalidades regularicen los cerramientos de lotes públicos y privados;
- Habilitar al público el uso de los espacios verdes y garantizar iluminación y mantenimiento adecuados en estos espacios;
Desarrollar programas educativos para mujeres
Capacitar a la policía ecológica y a la comunidad en la vigilancia informal de los espacios públicos destinados a uso recreativo;
Construir paradas de autobús para mujeres y niñas con iluminación adecuada;
Dar herramientas a la oficina de espacios públicos de la ciudad de Rosarios para desarrollar espacios públicos que respeten las diferencias de género; y,
Optimizar el transporte público y los servicios de autobús para evitar abarrotamiento.
Como resultado de esta capacitación, las 35 mujeres que participaron en el proceso se volvieron más activas en la comunidad, participando en actividades tales como:
El Pacto por la Seguridad y la Convivencia del barrio el Rincón;
La Agenda Distrital de organizaciones locales de mujeres promovida por la Política Pública de Mujer y Géneros;
La identificación de una propuesta al Consejo Local de Planeación;
El proceso de formulación del Plan de Desarrollo de la Localidad de Suba, y el Plan de Desarrollo Distrital, fomentando en ellos la reflexión e incorporación de un enfoque de género y posicionando el tema de las violencias hacia las mujeres en la agenda pública de la localidad y el distrito.
La combinación de capacitación para los grupos de mujeres sobre el tema de la seguridad de las mujeres en las ciudades, acompañado por el espacio proporcionado para su empoderamiento, condujo a su participación en la formulación de políticas públicas (principales) locales de ciudades seguras.
Estas acciones se llevaron a cabo en el marco del programa regional de UNIFEM “Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos” implementado por la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe.


Fuente: Dalmazzo, M., N. Serrano y L. Cardona. 2008. Ciudades Seguras: Violencia Contra las mujeres y Políticas Públicas: Bogotá, Colombia - Localidad de Suba. Red Mujer y Hábitat, Colombia. Disponible en español.

 

La capacitación de grupos y organizaciones comunitarias en temas relacionados con la seguridad de las mujeres en las ciudades aumenta las posibilidades de usar los recursos comunitarios, ampliando las redes sociales, y desarrollando estrategias más integrales.

Es importante incluir grupos comunitarios y otras organizaciones así como diversos miembros del público tales como hombres, niños, niñas, y distintos grupos vulnerables en las sesiones de capacitación sobre ciudades seguras para las mujeres. Visibilizar la violencia hacia la mujer y posicionarla como un problema y responsabilidad de todos, en lugar de un problema exclusivo de la mujer, abre las puertas para incluir el tema de la seguridad de las mujeres y la equidad de género en una variedad de acciones diferentes pero relacionadas. Por ejemplo, las organizaciones y grupos que ya están trabajando para promover los derechos humanos, la participación comunitaria, o la construcción de ciudades más igualitarias pueden incorporar acciones para la prevención de la violencia y para ciudades seguras para las mujeres y niñas directamente al trabajo que ya están haciendo

 

Capacite a profesionales de los medios de comunicación y periodistas sobre cómo informar sobre la violencia hacia la mujer.

La importancia del papel de los medios (prensa, cine, radio, televisión, e internet, etc.) en formar la opinión pública no puede ser subestimada. La información que proporcionan los medios, a menudo está muy lejos de ser neutral y puede reproducir estereotipos sobre la conducta y las relaciones entre los hombres y las mujeres. Por otro lado, los medios pueden ser una herramienta importante para difundir información y puntos de vista que desafíen esos estereotipos y concienticen sobre las diferentes causas de la violencia de género, incluyendo causas estructurales. Por lo tanto, es importante ser proactiva en ofrecer capacitación a los profesionales de los medios sobre la responsabilidad que tienen con respecto al tratamiento o la información de situaciones de violencia de género en espacios públicos y privados (Rodigou; 7: 2007). En un programa de ciudades seguras para las mujeres y niñas, es importante saber qué tipo de trabajo ya se está haciendo en los medios para mejorar la representación de la violencia de género en diferentes ciudades. Los socios de los programas pueden tratar de formar alianzas con las personas que lideran estas acciones para aprender de su experiencia y desarrollar sus propios programas de capacitación para periodistas. Estas alianzas también pueden fortalecer un programa de ciudades seguras para las mujeres. Los periodistas que han recibido capacitación pueden compartir su conocimiento con otros periodistas. Esto desarrollará su capacidad para asegurar un informe responsable de la violencia de género y de cómo evitar reforzar los estereotipos negativos. Es importante tener el apoyo de los periodistas para desafiar y cambiar la forma en que los medios masivos de comunicación tratan y transmiten los eventos de violencia de género.

  

Recursos:

Género 

Guide des formatrices et formateurs: Pour un environnement urbain sécuritaire: Formation en aménagement sécuritaire (Manual para capacitadores. Para un entorno urbano seguro. Capacitación en gestión de la seguridad), (Comité d’action femmes et sécurité urbaine [CAFSU] and Programme Femmes et Ville, 2004). Esta guia de capacitación brinda directrices de capacitación en planificación de ciudades seguras para las mujeres para funcionarios públicos y proveedores privados, promotores inmobiliarios y arquitectos. La guia se divide en tres secciones, con los materiales de capacitación dirigidos a la sensibilización/concienciación sobre ciudades seguras, sensibilización/concienciación sobre gestión de ciudades seguras, y discusión de intervenciones dirigidas. Disponible en francés.

Guía Metodológica del Manual “Herramientas para la Promoción de Ciudades Seguras desde la Perspectiva de Género”, Guatemala, 2008. Esta guía fue elaborada por la Fundación Guatemala como parte del programa regional del UNIFEM “Programa ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todos y todas”, ejecutado por la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe. Incluye hojas de trabajo e instrucciones para distintas actividades y talleres que abordan los cinco módulos conceptuales del manual Herramientas para la Promoción de Ciudades Seguras desde la Perspectiva de Género (UNIFEM – Red Mujer y Hábitat de América Latina – AECID, 2006).  Cada actividad comienza con los objetivos concretos, los contenidos que se abordarán, los materiales y el equipo necesario, el tiempo requerido y el procedimiento y la metodología. A pesar de que esta guía se basa en la experiencia en Guatemala, incluye instrucciones generales para que distintos grupos puedan adaptar y llevar a cabo todos los talleres y actividades. Disponible en español.

Gendersite: Gender and the Built Environment Database (Sitio de Género: base de datos de Género y entorno edificado) (2008). Gendersite es un centro de recursos virtual desarrollado por el Women’s Design Service y pensado para uso de quienes toman las decisiones, arquitectos, y planificadores para desarrollar un entendimiento más profundo sobre los asuntos de género y el entorno edificado. Contiene estudios de caso internacionales para ilustrar el vínculo entre género y el entorno edificado. El sitio también contiene una base de datos de recursos (libros, artículos de publicaciones, tesis) sobre género, equidad de género, y el entorno edificado. Disponible en inglés.

Desarrollo de capacidades para la prevención de la violencia familiar, Charlottetown, Isla del Príncipe Eduardo, Canadá. “Programa de Prevención de la Violencia Familiar”. Municipalidad de Charlottetown, Isla Príncipe Eduardo, en La seguridad de la mujer – Una preocupación compartida a través del mundo: compendio de prácticas y políticas 2008 (International Centre for the Prevention of Crime, 2008): págs. 15-16. En la ciudad de Charlottetown, se instituyó un programa de entretenimiento educativo y concienciación para empleados municipales sobre prevención de la violencia. El programa ofreció sesiones de una a tres horas de duración, incorporando un video y cuatro módulos de presentación que pueden ser usados individualmente o juntos, dependiendo de la audiencia. Este programa mediático continúa siendo usado y todos los empleados nuevos y autoridades electas siguen este programa de desarrollo de capacidades. Ahora está incorporado en las prácticas y políticas administrativas del departamento de recursos humanos de Charlottetown, lo cual significa que su sostenibilidad a largo plazo está asegurada. Para complementar estos recursos, una guia de información adicional fue diseñado y entregado a cada empleado. Esta guia contiene una tarjeta de referencia amarilla y pequeña con los nombres y números telefónicos de las autoridades locales que ofrecen ayuda a las víctimas de violencia. Actualmente, esta guia es parte permanente del uniforme que deben usar muchos trabajadores municipales (Travers et al., 15). Disponible en inglés, francés y español.

  

Policía

Manual de Capacitación para la Guardia Urbana Municipal (GUM) (CISCSA, 2008). Este manual se desarrolló para la policía comunitaria en la ciudad de Rosario, Argentina. Reúne información de diferentes talleres de capacitación impartidos a la Guardia Urbana Municipal sobre violencia hacia la mujer en las ciudades. Este manual está estructurado en cuatro módulos y dos apéndices. Entre los principales temas cubiertos se encuentran: hacer los enlaces entre la violencia urbana y la violencia hacia la mujer, deconstruyendo mitos y supuestos, convenciones internacionales, leyes nacionales y provinciales, y atención y prevención de la violencia de género. Cada módulo tiene contenidos teóricos e informativos así como ejercicios prácticos de reflexión y análisis que pueden ser usados como herramientas para evaluar la capacitación. El manual se desarrolló dentro del marco del programa regional de ‘Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos’, implementado por la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe. Disponible en español.

  

Sociedad civil

Seguridad de las mujeres: de la dependencia a la autonomía: el juego de herramientas del CAFSU (Michaud, A. en colaboración con M. Chappaz, 2001). Comité d'Action Femmes et Sécurité Urbaine, Canadá. Se trata de un juego de herramientas para crear un modelo integral de intervención de seguridad urbana de las mujeres. Se centra en abordajes que empoderan a las mujeres para tomar control de su propia seguridad y brinda información sobre las causas y consecuencias del temor de las mujeres al delito, así como los mitos y prejuicios que las rodean. Este juego de herramientas cubre: abordajes de intervención, actividades específicas para hombres, mujeres, y el público en general; estrategias de movilización comunitaria; y recomendaciones para planificación y diseño. Disponible en inglés, francés y español.

ACTIVIDAD - “Buena líder/mala líder” (YWCA, 2006). Esta actividad puede usarse para aumentar la capacidad de liderazgo entre mujeres jóvenes, aumentando la confianza en sí mismas y reconociendo los rasgos positivos de liderazgo que ya poseen. Las participantes hablan sobre por qué admiran o no a ciertos líderes y se las alienta a trabajar en conjunto. Los resultados pueden ser vinculados a la programación de ciudades más seguras hablando sobre qué cualidades de liderazgo necesitan los diferentes actores para hacer que las ciudades sean más seguras para las mujeres y niñas. Disponible en inglés, francés y español.

Jóvenes al Ruedo (Bruera, S. y M. González en colaboración con M. Bengoa. 2007). Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe: ppágs. 35 – 55. Esta publicación puede servir para desarrollar las capacidades de hombres y mujeres jóvenes en los siguientes temas: ciudades, inseguridad y violencia; diferentes formas de violencia; los jóvenes en la ciudad, inseguridad y violencia; diferentes formas de violencia en las ciudades; jóvenes en acción; (de) construcción social de la (in)seguridad; y la convivencia en ciudades seguras. El capítulo 3 trata específicamente las diferentes formas de violencia de género en las ciudades, e incluye actividades prácticas para abordar el tema con jóvenes. Desarrollado por REPEM (Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe), en el marco del programa regional de UNIFEM “Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos”, implementado por la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe. Disponible en español

Working with Men (Trabajando con los hombres) en Preventing Gender-based Violence in the Horn, East and Southern Africa: A Regional Dialogue (Prevención de la violencia de género en el Nordeste, Este y Sur de África: un diálogo regional) Raising Voices and UN-HABITAT, Safer Cities Programme, 2004): ppágs. 44–52. Este capítulo de un manual que une las experiencias de diferentes organizaciones africanas que trabajan con hombres sobre el tema de violencia hacia la mujer. Se da especial atención a las lecciones aprendidas y a las recomendaciones sobre la capacitación en desarrollo y/o sensibilización de hombres y niños. En los programas de ciudades seguras para las mujeres y niñas, es importante organizar actividades con los niños y los jóvenes para construir relaciones de equidad sostenibles entre los dos género. También es esencial para aumentar el respeto por la autonomía de la mujer y para la resolución no violenta de conflicto. Otros temas que deben abordarse con hombres y niños son la deconstrucción de los conceptos tradicionales de masculinidad y un mayor involucramiento de los hombres con sus familias, especialmente como padres. Partes uno, dos y tres son disponibles en inglés.   

Medios

La Violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación. Transformando las noticias. (2007). Esta herramienta desarrollada en Rosario, Argentina, tiene el propósito de ayudar a los periodistas a relatar con fidelidad, en los medios, la violencia de género. Incluye un glosario de lenguaje no sexista, un análisis crítico de algunos artículos publicados en los periódicos locales, referencias de páginas web que contienen información sobre la violencia hacia la mujer, y un apéndice con herramientas dirigido a evitar la reproducción de los estereotipos de género en el trabajo periodístico. Desarrollado en el marco del programa regional "Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos", e implementado por la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe. Fuente: 2007. La Violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación. Transformando las noticias. UNIFEM, AECI, CISCSA. Disponible en español

Advancing a Prevention Frame Through Media (Avance de marco de prevención en los medios) Prevention Connection: The Violence against Women Prevention Partnership (Alianza para la prevención de la violencia hacia la mujer), (2006). California Coalition Against Sexual Assault, EUA. Esta herramienta es una presentación para uso de cualquier grupo de actores que desee asegurar que los medios de comunicación informen fielmente sobre la seriedad del problema de la violencia hacia la mujer. La presentación explica cómo las organizaciones y los medios pueden hablar sobre violencia hacia la mujer en una forma que transmita que el tema es importante y nocivo para toda la sociedad. Se exponen ejemplos para ´enmarcar´ relatos sobre violencia hacia las mujeres y niñas en las noticias. También se incluyen ejemplos de diferentes formas de abordar los relatos. Disponible en Inglés; 14:43 minutes.

Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista), (2008). Esta guía está diseñada para periodistas u otros que trabajan en la industria mediática, y proporciona diez recomendaciones básicas para la cobertura de notas sobre violencia hacia la mujer. Disponible en español.